Ciudad en el Tiempo: el Paseo de la Reforma desde el Ángel
Una impresionante fotografía captada desde lo alto del Ángel de la Independencia hacia Chapultepec alrededor de 1910. La única construcción que se aprecia en el Paseo de la Reforma es el chalet de la familia Cusi, construido por el arquitecto Rafael Goyeneche; muchos inmuebles se han levantado y han desaparecido a su alrededor, y la residencia sigue ahí, hoy convertida en un banco, en la esquina con la calle de Río Guadalquivir. Al fondo se aprecia el Castillo de Chapultepec. Imagen: Col. Villasana-Torres
Una de las mejores formas de apreciar los cambios en una metrópoli es desde las alturas
El Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia a inicios de los años veinte, cuando apenas había algunas construcciones en los alrededores. Sin embargo, ya aparecen varios vehículos. Al fondo el Castillo de Chapultepec. Parece difícil imaginar cómo fue esta zona, tan concurrida en la actualidad. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
El Paseo de la Reforma visto desde el Ángel hacia Chapultepec en 1930. Al centro se encuentra la glorieta de Sevilla; hacia 1982 fue colocada en este sitio la Fuente del Cutzamala, luego reemplazada por la Diana Cazadora. Al fondo del lado izquierdo se alcanza a ver el edificio del Departamento de Salubridad e Higiene, hoy la Secretaría de Salud. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
El Paseo de la Reforma, visto desde lo alto del Monumento a la Independencia en los años cuarenta. Al fondo el Castillo de Chapultepec Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
El Paseo de la Reforma, desde lo alto del Ángel hacia el Castillo de Chapultepec, a inicios de los años cincuenta. A la izquierda destaca la construcción del edificio del IMSS, obra de Carlos Obregón Santacilia. También se puede notar la glorieta de Sevilla al centro, que permaneció vacía hasta 1982. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
El Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia hacia el Centro de la ciudad en la década de los veinte. A la izquierda se ven un par de casas que aún existen; del lado derecho hay una cancha de futbol entre Génova y Belgrado, y al fondo sobresale la estructura del fallido Palacio Legislativo porfiriano. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
El Paseo de la Reforma en la década de los treinta. Al centro se aprecia la Glorieta de Niza, entonces ocupada por varias palmeras; a la derecha está la Parroquia Votiva, construida por Vicente Mendiola en 1931, y al fondo destaca la estructura del inconcluso Palacio Legislativo, hoy el Monumento a la Revolución. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Así lucía el Paseo de la Reforma desde lo alto del Monumento a la Independencia, con rumbo al centro, en la década de los cuarenta. Del lado izquierdo sobresale el Monumento a la Revolución. Imagen. Col. Villasana - Torres
Redacción
El Paseo de la Reforma, visto desde lo alto del Ángel de la Independencia con rumbo al centro en los años cincuenta. Del lado izquierdo destacan el Hotel Plaza y el Monumento a la Revolución; a la derecha se distingue el Edificio Miguel E. Abed en construcción, y en el centro de la toma está la Glorieta de la Palma. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Así se veía el Paseo de la Reforma desde lo alto del Ángel de la Independencia a inicios de los años setenta. Del lado izquierdo se aprecia parcialmente el Hotel María Isabel Sheraton y la Embajada de los Estados Unidos. Arriba, la Glorieta de la Palma y del lado derecho, el cine Latino. Crédito: Col. Villasana-Torres