Xicotepec.— Este municipio poblano en la sierra norte del estado, y a sólo dos horas y media de la Ciudad de México, es un lugar lleno de magia, cultura y riqueza natural que ofrece a los visitantes cerca de 110 kilómetros de bosque de niebla.
Esta red de kilómetros que forman los caminos de montaña, conocidos como senderos de Xicotepec, están conformados por más de 25 rutas con señalética permanente, que se conectan mediante cinco zonas núcleo (comunidades) desde las cuales se pueden iniciar o terminar los recorridos: Xicotepec de Juárez, San Pedro Ixtla, Nactanca Ejido, Los Arroyos y Los Limones.
El principal objetivo de este proyecto es promover la conservación del medio ambiente, así como el turismo de naturaleza y aventura en la región. Al mismo tiempo, es una opción de desarrollo sustentable y conservación en las comunidades de Xicotepec, ya que propone a los habitantes el turismo de naturaleza como un complemento económico y/o una alternativa frente otras actividades como la agricultura.

La mejor forma de conocer estos lugares es de la mano de guías calificados y acreditados, quienes son originarios de las comunidades y han tomado una serie de capacitaciones para llevar a los visitantes de manera segura y compartir información que conocen de primera mano.
Alejandro Hernández lleva aproximadamente dos años y medio siendo guía acreditado. Él vive en la comunidad de Ixtepec y es conocido como uno de los guías para aquellos que buscan realizar caminatas fuertes. En senderos de Xicotepec es guía en las zonas de Cajón, Los Limones, San Lorenzo e Ixtepec.
A decir del guía, en 2022 los invitaron a una certificación que incluía diversos cursos y talleres. Algunas de las capacitaciones fueron sobre primeros auxilios, avistamiento de aves, control y manejo de reptiles y de geografía, y fue a finales de 2023 que recibieron, como tal, la acreditación como guías. Ahora, existen cerca de 20 acompañantes turísticos acreditados en la zona.

“Tuvimos la oportunidad de ser tomados en cuenta en la convocatoria para poder capacitarnos y tener nuestros certificados y, después, la acreditación por parte de la Secretaría de Turismo federal. Esto se hizo con la idea de tener una buena calidad de servicio a las personas que nos visitan. Todo esto fue posible gracias al apoyo de la diputada local Lupita Vargas, cuando era presidenta municipal, y en conjunto de UTMX (Ultra Trail de México), una organización de carreras de montaña iniciada en 2018 en Xicotepec”, menciona Alejandro.
El bosque de niebla es casa de muchas especies como el tigrillo, tlacuache, zorra gris y mapache, así como de diversos tipos de serpientes como las mazacuatas y coralillo, y de insectos y aves como los tucanes. Además, durante todo el año se puede encontrar en las rutas una gran variedad de frutas, sobre todo tropicales, como mango, maracuyá, entre otras. Aunque lo que predomina de la región son los cultivos de café, jengibre y cúrcuma.
Alejandro Hernández, quien además se dedica al campo mediante el cultivo de plantas de ornato, café, limón, lichis y jengibre, da los recorridos en la comunidad de Ixtepec, de donde es originario.
Lee también Espartaqueadas Culturales: esfuerzo de Antorcha para despertar al pueblo de México

Rutas y recorridos
Entre San Lorenzo e Ixtepec está una de las joyas de esta ruta: una serie de pozas y cascadas poco visitadas.
Alejandro ofrece recorridos de tres o cuatro kilómetros para personas que no caminan mucho, y otro recorrido de hasta ocho kilómetros para quienes han realizado senderismo intermedio. “El recorrido es un circuito donde nos vamos adentrando a la naturaleza, conocemos caminos, montañas, pozas de agua limpia de un manantial a las cuales te puedes meter a nadar”, invita.
Señala que “la gente viene a conocer la flora y fauna, conoce nuestra cultura, lo que hacemos, cómo vivimos aquí en el pueblo. [Y] terminando el recorrido, tenemos la opción de que puedan probar nuestra comida local como enchiladas, gorditas o nuestros típicos molotes de maíz rellenos de pollo a la mexicana bañadas con salsa roja o verde, con queso y lechuga.
Lee también Con tecnología, buscan conservación de naturaleza mexicana
“También tortillas hechas a mano, todo cocinado en leña, acompañando todo esto con agua de fruta que se da en la región dependiendo la temporada; por ejemplo, ahorita hay una fruta que le llamamos acáchul, sacamos el jugo y hacemos el agua”, comenta el guía.
Además, hay otras rutas como la de los Guayabos y Naquenich. Este circuito de dificultad media y alta inicia en la comunidad de Nactanca Ejido, desciende por un sendero estrecho rodeado de abundante vegetación (y plantas de café) hasta salir a un potrero alto. A partir de este punto se sigue descendiendo, pasando por la entrada de la Cueva del Agua y sembradíos de jengibre y cúrcuma, hasta una de las cascadas de la ruta Naquenich.
Otra de las rutas con mayor demanda es la de El Jonote. Esta comunidad está a unos 14 kilómetros del centro de Xicotepec y es un lugar con manantiales, ríos y cascadas.
Lee también Ingreso por turismo en México suma 3.25 mil mdd en febrero; es 2.5% más que en el mismo mes del año pasado
Desde El Jonote se puede caminar por varios senderos para conocer las cascadas del lugar. Actualmente existen cuatro rutas a cada uno de los saltos de agua y otras dos para conectar con las comunidades de San Pedro y Mecatlán.
Además, se pueden conocer los cultivos de plantas ornamentales y vivir la experiencia de la Ruta del Café, para conocer el proceso completo de esta bebida, desde ubicar a la planta, su cultivo y su elaboración.
Este tour comienza con un tradicional desayuno en una casa típica de la región, dentro de una finca. Después se recorren las plantaciones y al final se conocen los procesos de elaboración del café.
Alejandro explica que los recorridos se pueden hacer caminando, aunque algunas rutas se hacen en bicicleta de montaña. También comenta que se está implementando el servicio de campamento.
Para tener una gran experiencia al realizar estos recorridos, el guía recomienda llevar ropa cómoda, así como calzado adecuado para andar en la montaña, repelente contra insectos, bloqueador, sombrero o gorra, muda de ropa si vas a visitar las pozas —deberás incluir traje de baño—, lentes de sol, botella o termo con agua, algo para comer en ruta (semillas, fruta o barritas), entre otras cosas.
Los recorridos se pueden realizar con una persona o máximo 20, esto para cuidar la naturaleza. El costo de cada recorrido es de 350 pesos por persona, este sólo incluye la experiencia en los senderos. También manejan un paquete que agrega una comida por persona, con un precio de 470 pesos. Y si se quiere adquirir el paquete de desayuno, recorrido y comida, el precio es de 600 pesos.
Lee también Prevén más de un millón de turistas para Semana Santa
Cuidado ambiental
Para Alejandro es importante que los visitantes sean conscientes del cuidado que se debe de tener a la naturaleza.
“La gente que viene a visitarnos debe de ser consciente del cuidado del medio ambiente, muchas veces traen su snack y esto genera basura, así que siempre se les recalca que toda la basura la guarden en su mochila y la lleven de regreso a la ciudad. Ixtepec es un lugar que no se contamina y no recibimos la basura, es una zona virgen.
“Las personas que nos acompañan en los recorridos puede meterse a nadar a las pozas, siempre y cuando no se pongan bloqueador, ya que este contamina el agua. También, el repelente se tiene que poner antes de entrar al sendero, nunca dentro del lugar, porque se afecta mucho a las mariposas y demás animales que habitan aquí”, recomienda el guía.
Lee también Guerrero pone en marcha el operativo "Semana Santa 2025"; participan 13 mil elementos de seguridad
Comparte que se siente muy afortunado de poder dar a conocer estos lugares y que la gente quede enamorada de Xicotepec.
“Me siento muy contento y afortunado de poder hacerlo. Cuando la gente se enamora de estos bellos lugares, me quedo muy feliz. Me gusta recibirlos en mi pueblo”, en la sierra norte de Puebla, dice Alejandro.