ocupó el séptimo lugar nacional con el mayor número de personas desaparecidas durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reveló una investigación de la organización civil Causa en Común.

Sumaron dos mil 471 casos de personas desaparecidas, según el informe “Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre: apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos”.

Durante el sexenio de López Obrador, el 49 por ciento de las desapariciones se concentraron en seis entidades: Jalisco con 6 mil 724 casos; Estado de México, 5 mil 425; Michoacán, 3 mil 758; Ciudad de México, 3 mil 655; Tamaulipas, 3 mil 351; y Nuevo León con 3 mil 256.

Y en la séptima posición quedó Veracruz, por encima de regiones como Sinaloa, Guerrero, Chiapas y Tabasco.

La tasa de desapariciones por cada 100 mil habitantes para Veracruz fue de 31, ubicándose en la posición número 18.

Para dicha organización, históricamente, México no ha contado con una política institucional efectiva en torno a la desaparición de personas, incluyendo medidas de atención y reparación a las familias.

En el nivel nacional, durante ese sexenio se contabilizaron 53 mil 261 personas desaparecidas. En un comparativo sexenal, el de López Obrador es el sexenio con el mayor número de desapariciones registradas, 64% más que en el sexenio de Enrique Peña y 215% más que en el sexenio de Felipe Calderón.


Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

afcl/LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses