Ciudad Juárez.— “Salimos de la tiranía cubana para pasar a la tiranía estadounidense con el presidente Donald Trump”, lamenta un migrante originario de Cuba, quien vive en Texas y logró pasar a Estados Unidos tras solicitar asilo a través de la aplicación CBP One.
Ahora, Carlos —como pidió ser identificado por miedo a ser ubicado por las autoridades estadounidenses— dice que vive de nuevo en la incertidumbre.
Cuenta que ya que no tienen claro si el asilo que lograron obtener será realmente revocado, ante los mensajes que el gobierno estadounidense está enviando a gente que pudo ingresar al país por la aplicación.
Lee también: EU revoca permisos para casi un millón de migrantes que usaron CBP One; los insta a autodeportarse
En los últimos días, migrantes que solicitaron asilo a través de la aplicación CBP One han recibido mensajes y correos electrónicos en los que se les informa que su permiso de entrada al país fue cancelado y deben dejar Estados Unidos de inmediato.
“Estamos todos con un miedo tremendo, ya no sabemos si salir a trabajar o no porque si nos piden el papel o nuestro estatus sabrán que lo obtuvimos —el asilo— con el CBP One, y entonces o nos regresan o nos toca la buena y no pasa nada”, expresa Carlos, quien logró el asilo político en 2023 y se dedica a conducir transportes de carga. En entrevista, refiere que el ambiente entre la comunidad de migrantes cubanos, venezolanos y otras nacionalidades en Estados Unidos es de miedo e incertidumbre, ya que muchos apenas comenzaron a establecerse de manera formal después de todo el esfuerzo que les tomó dejar su país, cruzar México y realizar el trámite de asilo.
“La verdad es que no se sabe si nos están echando miedo por todos lados. En redes sociales todo es que ni se atrevan a salir porque han parado a muchas personas, a otros que les ha llegado un correo, en sí no sabemos qué esperar”, añade.
Por su trabajo, Carlos debe viajar a varias regiones de EU. Ahora teme que en el tránsito le soliciten sus documentos y se ejecute la orden de salir del país de forma inmediata.
El mensaje
Para apoyarse, muchos de los migrantes, tanto centroamericanos como mexicanos, han creado grupos en redes sociales en los que comparten los correos que han recibido en los últimos días por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), con los que se les da conocer que su permiso de trabajo ya no es válido.
El mensaje que reciben expone: “Se encuentra aquí porque el Departamento de Seguridad Nacional le otorgó un permiso de entrada a Estados Unidos... el DHS ejerce su discreción para cancelar su permiso de entrada de inmediato.
“Si no sale de Estados Unidos de inmediato, estará sujeto a posibles medidas policiales que resultarán en su expulsión del país, a menos que haya obtenido una base legal para permanecer aquí. Cualquier beneficio que reciba en Estados Unidos, relacionado con su libertad condicional, como la autorización de un trabajo, también será cancelado. Estará sujeto a posibles procesos penales, multas y sanciones civiles, y a cualquier otra opción legal disponible para el gobierno federal. El DHS le recomienda salir de inmediato por su cuenta. Puede usar la aplicación móvil CBP Home en su teléfono para organizar su salida”, se lee en uno de los mensajes al que EL UNIVERSAL tuvo acceso.
Unas 980 mil personas fueron admitidas en Estados Unidos a través de la app CBP One desde enero de 2023 hasta el 19 de enero de 2025.
Generalmente se les permitió permanecer en Estados Unidos por dos años, con autorización para trabajar bajo una facultad presidencial conocida como permiso de permanencia temporal en el país.
“Se han emitido avisos formales de terminación y se insta a los extranjeros afectados a autodeportarse voluntariamente mediante la aplicación CBP Home”, explicó un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional a EFE.
El DHS aclaró que los migrantes ucranianos y afganos no están sujetos a esta cancelación.
Los migrantes que ingresaron a Estados Unidos con el programa Quédate en México o MPP, entre 2019 y 2022, también están a la expectativa, ya que muchos que ya cuentan con la residencia permanente les han dicho que no podrán salir del país, puesto que sus documentos serán revocados en los cruces internacionales.
“En mi caso, tengo desde el 21 de marzo que no cruzo a Ciudad Juárez porque, aunque dicen que no sería eso, de que me quiten el permiso que obtuve por el MPP, no deseo arriesgarme. Estamos verdaderamente con miedo de lo que este presidente nos pueda hacer a la comunidad migrante”, refiere otro hombre originario de Cuba.