Más Información

Grecia Quiroz reconoce que recibió amenazas un día antes de asumir su cargo como alcaldesa de Uruapan

"Mejor que paguen sus impuestos en vez de campañas en redes", lanza Sheinbaum tras fallo de la Corte sobre Grupo Salinas
Cuernavaca, Mor.- La Asociación Local de Productores de Caña de Azúcar (ALPCA) de la CNPR afirmó que la imposición de aranceles de entre 156 y 210.44% a las importaciones de azúcar, significa una certeza y un orden en la comercialización del endulzante.
Pedro Campo Álvarez, presidente de la ALPCA, perteneciente a la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), consideró que la decisión del gobierno de México, es una medida que da viabilidad y certeza en la producción de caña. “Nos da seguridad de que vamos a poder tener una zafra con un precio mejor, y de ahí tener una estabilidad en la comercialización del azúcar”, dijo Campo Álvarez.
Lo que sigue, explicó el líder cañero, es mantener las superficies de producción de caña para evitar la saturación de mercado con el azúcar, sin embargo, consideró que México, siendo un país autosuficiente en la producción de azúcar, no tendría porqué importar azúcar, y sobre todo de manera tan desmedida.
“Hablamos de más de 1 millón de toneladas de azúcar que fueron importadas y aparte hubo cierto contrabando. Hablaban de mezclas alimenticias que no pagaban cierto impuesto, pero la realidad es que el 80 o el 90% era azúcar. Todavía sin arancel, era más económica”, expuso.
Precisó que la producción de azúcar que se genera en el país ronda los 5 y 5.1 millones de toneladas, de los cuales consume alrededor de 4.2 o 4.3 millones de toneladas, y el resto es exportado.
Lo que se pide ahora, planteó el dirigente de la ALPCA de la CNPR, es que los industriales exporten a ritmo de producción lo que significa que los primeros 4 meses del año azucarero, entre enero y febrero, tienen que demostrar que exportaron aproximadamente el 60 o el 70% de la cuota que les corresponde, sea Estados Unidos o al resto del mundo. De esa manera, prosiguió, se alivia la presión en el mercado nacional.
Explicó que si México exporta azúcar al resto del mundo, el precio se eleva casi a un 50 a un 60% la tonelada, pero si exportan a Estados Unidos el precio compite con el precio local. Desgraciadamente Estados Unidos redujo su demanda de azúcar a 200 mil, 300 mil y anteriormente todo el excedente de la producción nacional se iba a norteamérica.
El líder cañero instó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard a revisar ese punto porque las exportaciones a Estados Unidos eran de 1.2 millones de toneladas, pero este año fueron de entre 200 y 300 mil toneladas.
Además se debe revisar la importación de fructosa porque los envíos comenzaron con 200 y 300 mil toneladas y ahora suman más de 1 millón y medio de toneladas de fructosa que entran de Estados Unidos a México.
Lee también Aranceles tiran las exportaciones agropecuarias
“Ese factor desplaza en algunas industrias el uso de azúcar y la realidad es que hay una curva muy importante en la cual aumenta el consumo de fructosa en nuestro país, y con ello la obesidad infantil”, expuso.
LL
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










