Más Información

Grecia Quiroz rinde protesta como alcaldesa de Uruapan, tras asesinato de su esposo, Carlos Manzo; "vengo con el corazón destrozado"

Uriel “N”, presunto responsable del acoso a la presidenta Sheinbaum, habría agredido a otra mujer en el Centro Histórico
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.
Se trata de una estrategia que busca atender las causas de la violencia que aqueja a esa entidad y fortalecer la presencia del Estado con acciones en seguridad, justicia, desarrollo económico y cultura.
La Mandataria indicó que los detalles del Plan Michoacán se presentarán en los próximos días, y se fortalecerá con opiniones de los pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades tradicionales, municipales y estatales, trabajadores del campo, víctimas y las familias.
Los tres ejes son Seguridad y justicia, Desarrollo económico con justicia y Educación y cultura.
De 2006 a la fecha, los gobiernos federales en turno han implementado planes que funcionan de manera momentánea, pero terminan en el olvido y regresa la violencia, señalaron especialistas en materia de seguridad.
El Congreso de Michoacán tiene hoy sesión extraordinaria en la que se votará el dictamen para aprobar que Grecia Quiroz García, viuda de Carlos Manzo, sea presidenta municipal sustituta. Se prevé que este mismo día tome posesión.
En los últimos 19 años los gobiernos en turno aplicaron cuatro planes para disminuir la violencia en Michoacán, pero ninguno dio resultado.
Lee también Perfilan a Grecia Quiroz como alcaldesa sustituta de Uruapan tras el asesinato de su esposo, Carlos Manzo
Planes sin efecto
El 11 de diciembre de 2006, en la administración de Felipe Calderón Hinojosa se aplicó la Operación Conjunta Michoacán, también conocida como El Michoacanazo, que marcó el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico.
En esa ocasión se efectuó un acuerdo con el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, del todavía PRD, y se efectuó un despliegue de 5 mil efectivos, así como actividades de erradicación de plantíos de marihuana, se colocaron puestos de control para acotar el tráfico de enervantes en carreteras y caminos secundarios, se realizaron cateos, aprehensiones y se desmantelaron puntos de venta de droga.
El 3 de enero de 2007, Calderón Hinojosa visitó Apatzingán portando chamarra y gorra militar. En ese viaje resaltó que habían logrado detener el avance de la delincuencia.
Destacó que las fuerzas federales no estaban solas y les ordenó continuar en la batalla contra el crimen, “para que no desfallezcamos”.
El 13 de febrero de 2014, la administración de Enrique Peña Nieto presentó el plan Michoacán Juntos lo Vamos a Lograr, que se implementó en los municipios de Morelia, Apatzingán, Uruapan y Lázaro Cárdenas con el fin de prevenir la violencia con acciones sociales, lograr la cohesión comunitaria y la reconstrucción del tejido social.
El 15 de enero de 2014, el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció la designación de Alfredo Castillo Cervantes como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán para promover la coordinación de las autoridades locales, municipales y federales en los ámbitos político, social, económico y de seguridad pública.
La designación ocurrió durante el conflicto entre las autodefensas y Los Caballeros Templarios.
De 2014 a enero de 2015, Castillo entregó alrededor de 6 mil armas de fuego a grupos de autodefensas, algunas de las cuales terminaron en manos del crimen organizado.
El 9 de octubre de 2021, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan de Apoyo a Michoacán, con el reforzamiento de las Fuerzas Armadas en Morelia y Uruapan.
Al iniciar el gobierno de Claudia Sheinbaum, como parte de su estrategia de seguridad de los primeros 100 días, se incluyó la atención a la extorsión contra los productores de limón en Michoacán.

Lee también Senado prevé aprobar esta semana decreto contra extorsión; reforma diversos códigos y leyes
La operación Tierra Caliente establecía que la Guardia Nacional y autoridades locales realizaran labores de vigilancia y visitas a huertas y empacadoras de limón de Apatzingán, Buenavista Tomatlán, Parácuaro, Múgica, Tepalcatepec y Aguililla para garantizar que el proceso de producción, empaque, transporte y comercialización del cítrico se diera sin la intervención de los grupos criminales.
Una solución momentánea
Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), señala que los planes aplicados en Michoacán en algún momento tuvieron efecto.
Cuestionado sobre si estas acciones han dado resultados, el director del Observatorio comenta que la presencia de la Policía Federal en la época de Calderón Hinojosa tuvo como efecto la disminución de la incidencia delictiva en la región.
Lee también El magnicidio que debe llevarnos a cuestionar muchas cosas
“Luego se vuelve a disparar en la medida en que estos programas no alcanzan a consolidarse y a volverse una forma natural de llevar a cabo la política; es decir, son planes emergentes. Un programa para que dé resultados requiere tiempo.
“¿Qué ocurre con Juárez, Chihuahua, Tijuana o Baja California? Cuando las cosas mejoran los han soltado y regresa la violencia. Eso mismo pasa con Michoacán. Llega el gobierno de Peña, cambian las autodefensas por policías comunitarias y poco a poco se vuelve a descomponer y se dispara la violencia”, explica Rivas.
Armando Rodríguez, especialista en seguridad, inteligencia, prevención y libertad de expresión, señala que estos programas no consideran las condiciones regionales que presenta Michoacán.
Lee también Crece protesta en Michoacán por asesinato del alcalde Carlos Manzo
Explica que las condiciones de desarrollo económico, desarrollo social, político e inseguridad son diferentes en la costa, particularmente en el puerto de Lázaro Cárdenas: “Hay condiciones regionales distintas que se tienen que diagnosticar adecuadamente para poder llevar a cabo acciones diferenciadas.
“Ahora, aquí el tema es, ¿cuáles son los criterios que tendrían que determinar estas diferencias? Si se van a ir por el tema de la seguridad, entonces el criterio tendría que ser aquellas regiones que están cooptadas por el crimen organizado, tanto a nivel político como social”, puntualiza Rivas Rodríguez.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











