Más Información

Departamento de Justicia de EU autoriza, en opinión legal clasificada, ataques letales contra lista secreta de cárteles, reporta CNN

Oferta por Banamex provoca pérdida millonaria a Grupo México; acciones caen 15.43% y arrastran a la BMV

Hallan sin vida al sacerdote Bertoldo Pantaleón, reportado como desaparecido en Guerrero; fiscalía abre investigación
Culiacán, Sin.- Es entendible que entre los elementos, dos de los siete grupos que integran las Fuerzas Federales, como son de la Gendarmería y Fuerzas de Apoyo, prive la incertidumbre sobre su futuro laboral puesto que los mandos no han sabido llevar el proceso de transición a la Guardia Nacional, de ahí los paros de labores, aseveró Mario Rafael Gonzalez Sánchez, exinspector de la Policía Federal Preventiva .
El también presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado dijo que se requiere de un negociador que explique a los inconformes los alcances de los estatutos y la normatividad de la Guardia Nacional para darles tranquilidad.
Por su experiencia en la corporación federal, apuntó que no se puede calificar como acto de rebelión el hecho de que elementos de la Federal Preventiva se manifiesten, sin armas de fuego y que realicen algunos bloqueos, puesto que hacen uso de un derecho de libre manifestación.
El diputado local del Partido del Trabajo, quien se encuentra jubilado de la Policía Federal Preventiva con el grado de inspector, apuntó que el hecho de que a elementos de esta corporación se les envíe al Campo Militar Número Uno a practicar el examen de Control de Confianza, ha levantado molestias y cuestionamientos, puesto que ellos no tienen formación castrense.
Recordó que a nivel nacional se cuenta con Centros de Evaluación para las fuerzas civiles y se debe entender que los militares que han causado baja del ejército y se encuentran en transición a la Guardia Nacional, asumen el mismo estatus.
González Sánchez comentó que es compresible la inquietud entre el personal de las secciones de Gendarmería y Fuerzas de Apoyo, puesto que no se les ha explicado que conservarán su antigüedad, ingresos, prestaciones y grados.
El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la LXIII Legislatura local apuntó que no ayuda a desactivar este movimiento de “brazos caídos”, el hecho que se les califique como elementos deshonestos y corruptos, cuando los mandos han sido omisos en cuanto a dialogar con ellos y explicarles el proceso de transición.
Recordó que cuando entró en proceso de desaparición de la Policía Federal de Caminos , para convertirse en la Policía Federal Preventiva, hubo cuestionamientos y dudas sobre el destino de los derechos laborales de los agentes .