A cuatro días de que el agua y el lodo barriera con caminos, comunidades y miles de casas en 139 municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, la ayuda empezó a llegar ayer domingo, entre la desesperación de la gente.

De acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil, hasta ayer se contaban 47 persona sin vida y 38 no localizadas, mientras se trabajaba para restablecer el servicio eléctrico y rehabilitar caminos y carreteras afectados por el temporal.

Enojo se desborda en Veracruz

Los llamados de auxilio desde las zonas serranas, la desesperación y el enojo de la población afectada en centros urbanos del norte de Veracruz crecen conforme pasan los días y las cifras muestran la magnitud de los daños ocasionados por las fuertes lluvias y desbordamientos de ríos: 69 municipios y miles de viviendas afectadas, lugares incomunicados y 18 muertos.

Radiografia de los daños
Radiografia de los daños

La frustración de habitantes de los municipios de Álamo y Poza Rica estalló durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tuvo que enfrentar airados reclamos por la inacción de autoridades estatales, denuncias sobre ocultamiento de fallecimientos, omisiones en la búsqueda de desaparecidos y una fuerte animadversión contra la gobernadora Rocío Nahle García.

Los habitantes se preguntan por qué las partes bajas y medias de Poza Rica no fueron evacuadas durante la madrugada del viernes, luego de que autoridades federales habían advertido a la medianoche del jueves que era “inminente” el desbordamiento del río Cazones ante una cresta de al menos dos metros.

Sigue latente la frustración ante las denuncias de personas desaparecidas en centros urbanos y localidades. Los pobladores señalan que las autoridades han hecho oídos sordos ante los llamados de auxilio de pueblos indígenas, donde hubo deslaves o caminos cortados.

En Álamo, Veracruz, cientos de familias siguen viviendo entre el lodo y los escombros tras las fuertes lluvias que provocaron esta devastación. Foto: Carlos NAVA / CUARTOSCURO
En Álamo, Veracruz, cientos de familias siguen viviendo entre el lodo y los escombros tras las fuertes lluvias que provocaron esta devastación. Foto: Carlos NAVA / CUARTOSCURO

Los informes sobre fallecidos provienen desde el centro del país, con la cifra, hasta ahora, de 18 muertos, pero es en las comunidades y en redes sociales donde se están notificando las muertes de jóvenes estudiantes ahogadas, maestras arrastradas por la corriente y madres e hijas fallecidas en las inundaciones.

En Álamo, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán surgen constantes llamados de auxilio, pero también muestras de generosidad, con personas que regalan tacos y pizzas, que recorren zonas inundadas con tortas, velas y agua; con caravanas de autos con víveres donados por habitantes de municipios aledaños. La irritación general era contra la gobernadora y sus funcionarios, a quienes los pobladores señalaron de intentar minimizar la tragedia. “Sé que tienen mucha desesperación el día de hoy, pero lamentablemente no podemos hacer todo en un día, les pido un poco de paciencia. No los vamos a dejar solos”, les dijo la Presidenta.

Y en otra parte de la ciudad, una imagen que lo decía todo: hombres y mujeres bañados en lodo, arrojando objetos a la camioneta de lujo del alcalde morenista.

En Huehuetla, Hidalgo, autos, enseres domésticos y basura se acumulan bajo toneladas de lodo, mientras la desesperación aumenta ante la falta de ayuda. Foto: Especial
En Huehuetla, Hidalgo, autos, enseres domésticos y basura se acumulan bajo toneladas de lodo, mientras la desesperación aumenta ante la falta de ayuda. Foto: Especial

“Perdimos todo, menos la vida”

La noche del sábado llegaron a Hidalgo más de 300 elementos del Ejército Mexicano, quienes la mañana del domingo fueron desplegados a diferentes puntos del estado como parte del Plan DN-III-E.

Helicópteros de la Guardia Nacional y del Ejército llegaron al municipio de Tianguistengo, desde donde evacuaron a cinco personas enfermas hacia la ciudad de Pachuca, para su atención.

También llegaron a Huehuetla, donde la población reclamaba la falta de ayuda y apoyo.

Este municipio, enclavado en la zona otomí-tepehua, es uno de los más afectados por las lluvias, habitado por población indígena ná- huatl en su mayoría, Huehuetla se ha convertido en el centro de la devastación. Los derrumbes prácticamente acabaron con la cabecera municipal y con ello desaparecieron los alimentos, el agua potable y la energía eléctrica.

El municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí, fue uno de los más afectados por la crecida del río Moctezuma y la presa Zimapán. Foto: Especial
El municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí, fue uno de los más afectados por la crecida del río Moctezuma y la presa Zimapán. Foto: Especial

Jorge Guzmán es albañil. El lunes pasado salió de Huehuetla. Dejó a su esposa, sus nietas y su nuera en la vivienda familiar, esa que construyeron con más de 40 años de esfuerzo y que hoy ya no existe.

A las seis de la tarde del jueves, Jorge habló con su esposa, Pilar, quien le dijo que había revisado la medida del río Pantepec y no había peligro.

“A las 10:30 [de la noche] un familiar fue a la casa y les dijo que tenían que salirse”, comenta a EL UNIVERSAL vía telefónica. Entre 12:30 y una de la mañana, el agua tiró las paredes de la casa. Ahora, la familia de Jorge está con un primo.

A la distancia, Jorge dice que hay desesperación por los suyos, pero también agradecimiento de que estén con vida. “Los hijos me dicen: ‘Papá, lo perdimos todo, pero yo les digo hay algo que no perdimos y eso fue la vida”.

Ahora, don Jorge se unió a un grupo de personas que están juntando víveres y esperan poder llevarlos a sus paisanos.

Además de Huehuetla, hay otras 284 comunidades en Hidalgo sin energía eléctrica y muchas más permanecen incomunicadas. En ellas, la población aún espera la ayuda.

Ayuda insuficiente en Tamazunchale

Ayer domingo volvió a salir el sol en la huasteca de San Luis Potosí, finalmente dejó de llover y con ello hay una mayor claridad del desastre al que se enfrentan miles de familias en esta región del estado.

En la zona se mantiene activado el Comité Estatal de Emergencias, el Plan DN-III-E y el Plan Marina con la participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), Guardia Civil Estatal, Policía Municipal y Protección Civil de los municipios.

Las autoridades iniciaron ayer el censo para determinar el número de viviendas con algún tipo de daño desde estructural o perdidas en su totalidad. Hasta ayer se contaban mil 63 viviendas con alguno de estos tipos de afectaciones.

En el municipio de Tamazunchale, uno de los más afectados por la crecida del río Moctezuma y el nivel crítico de la presa Zimapán, la desesperación por las pérdidas, el desastre y la ausencia de las autoridades han dejado estragos.

Ayer, habitantes y comerciantes de los barrios de la zona centro del municipio realizaron un bloqueo en el mercado conocido como La Plazoleta, donde denunciaron la falta de apoyo por parte de los tres órdenes de gobierno.

Con camionetas y pancartas hicieron un llamado para que llegue la ayuda y la zona comercial pueda reactivarse lo antes posible.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses