Chilpancingo.- El Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció que jornaleros agrícolas de la región de la Montaña de Guerrero fueron extorsionados por presuntos integrantes de la delincuencia organizada.
El organismo informó que unos 13 autobuses que salieron de la Montaña hacia los estados de Sinaloa y Guanajuato para trabajar en los campos de cultivos donde iban unos 900 jornaleros entre niños, mujeres y hombres de los municipios de Tlapa, Copanatoyac, Cualac, Metlatónoc y Atlixtac.
Tlachinollan afirmó que cada autobús pagó a la delincuencia 5 mil pesos.
"Los jornaleros y los choferes de la empresa que contrató los 13 autobuses reunieron el dinero para pagar la cuota a una mujer que llegó frente a las instalaciones de la Unidad de Servicios Integrales en Tlapa que es donde pernoctó la gente para salir", afirmó Tlachinollan.
Mencionó que la persona que fue a recoger la "cuota" operó impunemente casi frente a los policías estatales a quienes se les habló de este problema, pero los agentes dijeron que no podían hacer nada y que en todo caso, los afectados fueran a la Fiscalía General del Estado para interponer la denuncia.
"Esa persona pudo ser detenida por los policías porque estaba actuando en flagrancia pero no lo hicieron", sostuvo Tlachinollan.
Lee también Elementos del Ejército y de la Guardia Nacional blindan Uruapan y a Grecia Quiroz, la nueva alcaldesa
Este problema de la extorsión a los jornaleros y a los choferes de los autobuses se ha venido denunciando desde el 2024 pero en este año los integrantes de una organización criminal que opera en esta zona de la Montaña se han vuelto más agresivos, de tal forma que si no se les entrega el dinero rompen los vidrios, ponchan las llantas de las unidades y golpean a los jornaleros.
El éxodo de jornaleros agrícolas de la Montaña que se van a trabajar a los campos de los estados del norte y del bajío del país empezó este miércoles y el último autobús saldrá el próximo 15 de noviembre.
Se prevé que más de mil 500 jornaleros se trasladen a los campos de cultivo tras un contrato que firman con las empresas pero que nada les garantiza buenos salarios, servicios de salud, vivienda y educación a los niños que van con los adultos.
aov/cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













