
Mérida, Yucatán.- Aunque aún no se aprueba la medida del presidente Donald Trump de aplicar impuestos a las remesas que los connacionales envían a México, existe preocupación e incertidumbre del sector empresarial de Yucatán.
"La posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos aplique aranceles a las remesas causaría un grave golpe a la economía de las familias de migrantes yucatecos”, advirtió José Molina Casares, presidente de la Canaco-Servytur Mérida.
“Ya salió el primer banderazo con el tema de las remesas. Se trata de un ingreso significativo que llega al país y afectará a todos los compatriotas que trabajan en Estados Unidos”, afirmó.

Mencionó que hay que esperar, “pues aún no se aprueba nada, pero sí afectaría de alguna manera al sector, pues podría disminuir la cantidad de las remesas que llegan a todo el país, sobre todo en Yucatán”.
"Pero definitivamente los que se verían más afectados serían los propios trabajadores que envían su dinero de Estados Unidos y sus familias, pues lo que mandan tendría una merma por el arancel”.
"En su último informe, el Banco de México señaló que Yucatán mantuvo una dinámica positiva en la recepción de remesas durante el primer trimestre de 2025, al alcanzar 107.8 millones de dólares.
Lee también Gravar las remesas, otro golpe a los migrantes; ¿quiénes serían los más afectados?
Banxico indicó que esta cantidad representa un incremento del 3.1 por ciento en comparación con los 104.4 millones que se recibieron durante el primer trimestre del 2024, un porcentaje positivo frente al panorama económico internacional y la desaceleración por la que atraviesa el país.
Con estas cifras, el estado continúa como un importante receptor nacional de remesas, donde Mérida, Oxkutzcab, Tekax, Ticul y Peto son los cinco principales municipios que reciben estas remesas.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro