Más Información

Cae en Tijuana el "SS", jefe de célula ligada a los Beltrán Leyva; traficaba fentanilo y metanfetamina a EU

Caso B-King y DJ Regio Clown: Esto es lo que sabemos del proceso de detención de los presuntos implicados
La mañana de este miércoles el gobierno federal anunció que durante las mesas de negociación con los productores de maíz del Bajío se acordó un apoyo de 950 pesos por tonelada. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la medida beneficiará a más de 90 mil campesinos de esa región del país.
Sin embargo, los agricultores del Movimiento Agrícola Campesino expresaron que “eso no es un acuerdo, es una simulación”, y reiteraron su demanda de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.
La postura oficial del gobierno
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, detalló durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional que el acuerdo beneficiará a productores de hasta 20 hectáreas, que representan entre 96% y 98% de los agricultores del Bajío.
Lee también Episcopado respalda a productores de maíz; sus exigencias no son capricho, sino una demanda legítima, indica
Dijo que, en total, se respaldará la producción de un millón 400 mil toneladas de maíz, con un límite de 200 toneladas por productor.
“Sumaremos recursos entre los gobiernos de los estados y la Federación para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Este es el acuerdo para los productores del Bajío”, explicó.
Además anunció la ampliación del programa Cosechando Soberanía, que otorga créditos con tasas de interés preferenciales de 8.5% anual —la mitad de lo que cobra el sistema financiero tradicional—, así como seguros agropecuarios que protegen a los productores en caso de sequías, inundaciones o plagas.
El funcionario destacó que uno de los puntos más relevantes del acuerdo es la instrucción presidencial para crear el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz, una política que busca terminar con la incertidumbre que enfrentan los agricultores al no conocer los precios de venta al momento de la cosecha.
Lee también Por bloqueos de agricultores, Canacintra reporta pérdidas de poco más 2 mil mdp
El nuevo sistema incluirá tres ejes: Definir precios de referencia del maíz; fomentar acuerdos directos de comercialización entre productores, industria y molinos reduciendo la participación de intermediarios, y establecer reglas claras y con sustento jurídico, actualmente en proceso de análisis.
La presidenta Sheinbaum aseguró que el apoyo se entregará de manera directa y sin intermediarios, recordando que en administraciones pasadas los recursos para el campo quedaban concentrados en las cúpulas de organizaciones campesinas.
“Nunca se sabía si llegaban o no al productor, porque en las organizaciones se quedaban los liderazgos con muchos de los recursos. Eso no va a regresar”, afirmó.
La mandataria subrayó que el objetivo de su gobierno es fortalecer a los pequeños productores y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, particularmente en el caso del maíz, que es considerado un cultivo estratégico para el país.
La respuesta de los productores
Los campesinos no se mostraron convencidos por el acuerdo; señalaron que continuarán las reuniones de trabajo, y aunque aceptaron levantar los bloqueos, durante el día mantuvieron algunos cortes, sobre todo en Guanajuato y Michoacán, que levantaron por la noche.
Tras casi cinco horas de negociación durante la noche del martes y la madrugada del miércoles, señalaron que “no hay un precio de garantía como tal”. Comentaron que ante “pendientes” que quedaron, regresarían a Gobernación para desahogarlos con las autoridades.
“Vamos a tener reuniones de trabajo para las reglas de operación, vamos a trabajar en conjunto. También vamos a trabajar en conjunto con la industria para ver si podemos mejorar el precio que teníamos de base de 5 mil 200 pesos”, explicó Édgar Ortiz, productor representante de Jalisco.
El líder de Comité Promejoramiento del agro guanajuatense, Rubén Vázquez de la Rosa, señaló que no todos los productores aceptaron, por lo que siguen en protesta.
Por su parte, el Movimiento Agrícola Campesino expresó que “eso no es un acuerdo, es una simulación”, y enfatizó que su demanda es de 7 mil 200 pesos por tonelada.
“Nos ofrecen un precio que no paga ni el sudor de nuestras manos. ¿Cómo se atreven a hablar de solución cuando el fertilizante, el diesel y las semillas están por las nubes?”, argumentó el movimiento.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
bmc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










