Lo que debía ser un acto para ofrecer disculpas públicas por parte del a los familiares de cuatro personas desaparecidas el 30 de septiembre de 2010 en los límites con Zacatecas, se convirtió en reclamo por parte de los agraviados y evidenció que la relación entre la administración estatal y los sigue siendo tensa.

La mañana de este jueves, para dar cumplimiento a la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el secretario general de gobierno de Jalisco, Salvador Zamora, reconoció “la responsabilidad institucional de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado por violar los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas”, pues tras la denuncia de la desaparición de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero, Luis Ramón Enciso Ramírez, Emilia Carolina Naranjo García y Bernardo Sedano Vilchis, tanto las autoridades de Jalisco como las de Zacatecas fueron omisas y no iniciaron la búsqueda inmediata.

Sin embargo, durante su discurso, Zamora evitó la palabra “disculpa” y no fue más allá de señalar que el gobierno estatal se solidariza con las familias de las víctimas y reconoce su lucha en busca de “la dignidad, la verdad y los derechos más básicos de las personas”.

Lee también

Los acuerdos rotos

María Natividad Guerrero es madre de Dalia Guadalupe Cruz Guerrero y suegra de Luis Ramón Enciso Ramírez, después de la desaparición de ambos tuvo que criar a su nieto Diego, que entonces tenía tres años:

“Recuerdo la primera Navidad con Diego después de la desaparición de sus papás, me dijo ‘mamá Naty voy a pedirle algo al Niño Dios’ y le pregunté ‘¿qué le vas a pedir?’, ‘que traiga a mi papá y a mi mamá’. Yo no le dije nada, pero en la mañana siguiente, al no verlos, me dijo: ‘no me los trajo mamá Naty’. También recuerdo que cuando tenía 5 años me pidió que no me cansara de buscarlos, por eso y por amor a mi hija y a Luis nunca he dejado de seguir en la lucha para encontrarlos, no me cansé y no me cansaré nunca mientras dios me preste la vida”, dijo durante el evento.

Además de buscar, en estos casi 15 años ha tenido que confrontar a las autoridades para exigir un trato digno y en esta ocasión no fue diferente.

Lee también

“Hoy se debería cumplir con uno de los ocho puntos recomendatorios que abarca la recomendación emitida por la CNDH en agosto del 2023, donde uno de ellos es el reconocimiento de responsabilidad institucional y las disculpas públicas por parte de la Fiscalía del Estado de Jalisco, pero desafortunadamente no es así; pudimos avanzar en algunos momentos durante los largos meses de trabajo gracias a la intervención del subsecretario de derechos humanos y el jefe de gabinete, logrando, por ejemplo, que el evento se realizara en este lugar (Palacio de Gobierno) y no en la Calle 14 (sede de la Fiscalía), tal con como lo imponía la Fiscalía, sin embargo, quiero señalar que se han puesto día tras día piedras en el camino para que este evento no se haga de la forma más digna posible hacia nosotros como víctimas indirectas”, dijo Natividad.

Explicó que de último momento le informaron que Diego, su nieto, no podría leer la carta que llevaba preparada, que tampoco se les daría la palabra al Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo y al representante de la ONUDH, que la han apoyado en su búsqueda, y que el fiscal del estado no pediría disculpas; además, señaló que el gobierno estatal cambió en tres ocasiones la fecha del evento, que no difundió públicamente su realización y que pretendía no permitir el acceso a medios de comunicación.

Lee también

“Estas disculpas deberían de marcar un antes y un después en la forma que la Fiscalía atiende los casos de personas desaparecidas, pero no ha sido así, pareciera que es un mero acto o trámite realizado solo por cumplir, sin entender lo que este tipo de eventos significan para las víctimas y para para nuestro camino. Quiero ser honesta como siempre he sido y expresar bien que nunca entenderé por qué las familias incomodan tanto la Fiscalía; me comentaron que si el evento se volvía público, correríamos el riesgo de que se desvirtuara, de que alguien fuera a manifestarse de manera violenta, y con esto me doy cuenta de que parece que les da miedo que exijamos nuestros derechos”, afirmó.

Por su parte, Rosalina Michelle Sedano Chávez, de 17 años e hija de Bernardo Sedano Vilchis, señaló que en los lustros de búsqueda de su padre ha aprendido a no quedarse callada, a exigir respuestas, a luchar por sus derechos y a no olvidar.

Ante la presión de los colectivos presentes, se permitió que Diego leyera la carta en la que expresó el duelo ante la falta de sus padres, y el fiscal del estado, Salvador González de los Santos, emitió un breve mensaje similar al del secretario de Gobierno, en el que nunca se asomó la palabra “”.

Lee también

Al finalizar el evento, el secretario Zamora justificó no haber ofrecido expresamente disculpas a las familias y argumentó que se hizo un reconocimiento público de las omisiones cometidas por las autoridades en 2010.

Indico que no se tenía contemplada la presencia de los medios de comunicación en el evento porque fueron las familias y colectivos quienes hicieron la lista de invitados y en ella no había reporteros, sin embargo, afirmó que el evento se hizo público al transmitirlo por el canal de YouTube del gobierno del estado.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses