Más Información

Morena y aliados aprueban dictamen de reforma a Ley de Amparo en comisiones de San Lázaro; este martes se vota en el pleno

Comunidad de Hidalgo pinta un "SOS" por inundaciones; suplica por ayuda tras quedar incomunicada y sin víveres

Fiscalía CDMX corrige e informa que el abogado David Cohen Sacal sigue con vida; "lamentamos cualquier confusión", dice

¿Quién es David Cohen Sacal?; abogado baleado en Ciudad Judicial y que representó a Billy Álvarez, exdirector de Cruz Azul
Cuernavaca, Mor.- La gobernadora Margarita González Saravia rechazó las versiones que acusan el uso de su influencia políticas y relaciones personales para afianzar a su hermana, María Dolores, en la búsqueda de la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
“Mi hermana tiene una trayectoria impresionante de 40 años en materia de derechos humanos. Yo no he hablado absolutamente con ningún funcionario ni federal, ni de la ciudad de la Ciudad de México de ningún lado, Lolis como le decimos, no necesita de mí absolutamente para demostrar su propio trabajo de 40 años”, dijo la gobernadora en su conferencia de prensa semanal.
González Saravia afirmó que, por lo que sabe, son las organizaciones sociales y civiles a las que ha servido las que impulsan su candidatura y la ven como un excelente prospecto para este tema de derechos humanos.
Lee también Activan operativo de búsqueda para localizar a encuestador del Inegi desaparecido en Chihuahua
“Yo no me meto, por supuesto, y pues sabemos que algunos medios para tener alguna noticias tratan de hacer una vinculación política que es inexistente, además ‘Loli’ nunca ha estado afiliada a Morena ni pertenece a partidos políticos”, expuso.
La gobernadora afirmó que su hermana siempre ha estado en el tema de derechos humanos y su semblanza genera admiración por su coherencia y su trabajo en favor de los derechos humanos, desde hace muchos años.
Lee también Rescatan a abuelito atrapado por inundaciones en San Luis Potosí
“Loli”, como le llama la gobernadora, es una de ocho aspirantes que cumplió con todos los requisitos de ley, revisados por el Consejo Ciudadano Honorífico de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México para ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos capitalina para el periodo 2025-2029.
Las finalistas acreditaron la residencia en la Ciudad de México, experiencia comprobable mínima de 10 años en materia de derechos humanos, así como con las declaraciones patrimonial, de intereses y fiscal.
aov