Ciudad Juárez.— La suspensión de los apoyos que financiaba la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) afectará a organizaciones civiles y dependencias públicas en el estado de Chihuahua, que durante años recibieron recursos para llevar adelante sus proyectos.
La mayoría de estos programas estaban enfocados en materia de seguridad, de protección a la mujer, desarrollo social y humano, por lo cual algunas de las organizaciones civiles que recibieron recursos del USAID lamentan que se busque la eliminación de esta agencia.
Ruth Fierro, coordinadora general del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A. C. (Cedehm), cuenta a EL UNIVERSAL que gracias al apoyo del USAID lograron concluir varios proyectos, como traer a México peritos argentinos para la identificación de cuerpos.
El Universal: Juez da 5 días al gobierno de Trump para que descongele fondos de USAID; señalan devastación financiera
“Nosotros estamos lamentando mucho esta decisión porque sabemos que hay muchas organizaciones que se ven afectadas, porque hay muchas organizaciones que tomamos la decisión, para tener mayor independencia o autonomía, de no recibir fondos del gobierno mexicano. La cooperación internacional para estos temas resultaba prioritaria porque de ahí se financiaban actividades muy importantes”, explica la coordinadora del Cedehm.
En el caso de USAID en Chihuahua, las organizaciones civiles señalan que el apoyo estaba enfocado en fortalecer el sistema de justicia en general y algunos temas en particular como el de la violencia contra las mujeres, personas defensoras de los derechos humanos y desaparecidas.
“USAID tuvo un rol muy importante en la implementación del nuevo sistema de justicia en Chihuahua y después en el país. Nosotras fuimos parte de un proceso de capacitación que a nivel nacional se hizo por parte de los esfuerzos para capacitar a jueces, magistrados, magistradas, Ministerios Públicos e incluso organizaciones de la sociedad civil para conocer y operar el sistema”, agrega.
En particular, al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A. C., en agosto del 2024 concluyó un proyecto con la agencia estadounidense que duró seis años y en el que trabajaron en el tema de personas desaparecidas.
“Gracias a estos fondos, por ejemplo, se hicieron cosas que difícilmente se hubiera podido realizar sin el apoyo tan importante de esta agencia. En el proyecto que nosotras teníamos y que concluyó en agosto pasado, uno de los ejes fue el fortalecimiento de los servicios periciales para el tema de identificación forense de las personas desaparecidas.
“En el marco de ese proyecto el equipo argentino de Antropología Forense estuvo trabajando en Chihuahua procesando restos (humanos) que tenían un alto grado de degradación y que con la tecnología de nuestro país no era posible trabajar”, detalló.
Agregó que gracias al trabajo del equipo de peritos argentinos se procesaron miles de restos que estaban quemados y se logró identificar a 27 personas.
Organismos sin apoyo
Al suspenderse los apoyos por parte del USAID, las organizaciones en Chihuahua quedarían sin apoyos para poder realizar investigaciones como la antes mencionada, ya que los recursos que se reciben por parte de gobiernos o en México son limitados y pocos.
“En los últimos años hemos venido viendo las organizaciones en México que los apoyos internacionales se han ido reduciendo, hay una tendencia de enfocar los recursos a otros temas; sin embargo, para el tema de acceso a la justicia son pocos los fondos y hay muchas organizaciones que dependen únicamente de estos apoyos que claro que al retirarse sufren una afectación importante”, explicó la titular del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.
De acuerdo con lo que detalla Ruth Fierro, los recursos que las organizaciones civiles en Chihuahua recibían por parte del USAID, no sólo eran para ejecutar proyectos, sino también para pagar sueldos o cuestiones básicas de las mismas organizaciones.
Lee también: Sheinbaum pide que se conozca si periodistas mexicanos fueron financiados por USAID; otra vez critica a MCCI
“Nosotros no perdemos la esperanza de que haya una valoración distinta de la que se ha manejado. La información que tenemos es que se estaba haciendo una evaluación desde Washington de qué proyectos iban a seguir y cuáles no. Entonces, hasta la información que tenemos, no es definitivo y esperamos que haya valoraciones que hagan darse cuenta del papel que juegan estas organizaciones e incluso que también es de beneficio para Estados Unidos”.
De acuerdo con datos oficiales, desde hace 20 años el USAID apoyaba con recursos proyectos en Chihuahua de instituciones públicas, organizaciones civiles y empresariales.
Además se apoyaba a universidades como la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), cámaras empresariales, organizaciones civiles como la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), y decenas de organizaciones civiles tanto en Ciudad Juárez como en la capital del estado.