Mérida, Yucatán.- Investigadores revelaron que en Yucatán alrededor de 16 mil personas estarían infectadas de la enfermedad de Chagas, lo cual convierte este padecimiento en una amenaza silenciosa para la salud pública en la región.
La investigadora Karla Acosta Viana, del Laboratorio de Biología Celular del Centro de Investigación Regional CIR Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, indicó que la transmisión de esta enfermedad ocurre por la picadura de un insecto conocido como pic.
"Este insecto es muy común en la Península de Yucatán y durante los meses de abril a junio, con el aumento de temperaturas, suele salir de su madriguera en busca de alimento, lo que incrementa el riesgo de contagio", advirtió.
Lee también Sujetos incendian vivienda, dos vehículos y una motocicleta en Querétaro; familia es rescatada de las llamas
Explicó que las recientes investigaciones señalan que la prevalencia de la enfermedad en Yucatán es del 0.69 por ciento, "lo que implica que unas 16 mil personas estarían infectadas con el Trypanosoma Cruzi, agente causante del mal de Chagas, las cuales no han sido diagnosticadas".
La investigadora señaló la importancia de mantener limpios los patios y el interior de las casas, ya que estos insectos suelen esconderse en grietas, rincones oscuros y techos.
Comentó que en su fase aguda, la enfermedad de Chagas se presenta con fiebre, dolor de cabeza o malestar general, que fácilmente se pueden confundir con otras enfermedades comunes, además de que estos síntomas suelen presentarse 20 años después de la infección.
Lee también Incendio en Tepoztlán sigue activo; autoridades federales y estatales refuerzan combate aéreo y terrestre
Indicó que investigadores del Centro de Investigación "Hideyo Noguchi" trabajan en el desarrollo de una vacuna, y aunque hay avances prometedores, aún no se cuenta con una solución definitiva.
Hay que señalar que mañana 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el cual busca hacer visible este padecimiento y que los gobiernos lo atiendan como una amenaza a la salud pública.
aov