Más Información
En el cuarto trimestre de 2024 la población económicamente activa u ocupada en el estado de Oaxaca disminuyó en números absolutos en 133 mil personas, en comparación con el mismo periodo de 2023, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI.
La mayor disminución de la población ocupada se registró en el sector primario, es decir, en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
“En el cuarto trimestre de 2024, 1.8 millones de personas se encontraban ocupadas, número menor en 133 mil con relación al cuarto trimestre de 2023”, precisa el INEGI.
De la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, durante el cuarto trimestre de 2024, 476 mil personas trabajaban en el sector primario; 373 mil en el secundario o industrial y 907 mil en el terciario. El restante 0.2 % no especificó el sector de actividad económica en el que se desarrolla.
En el periodo octubre-diciembre de 2023, estas cifras fueron: 551 mil, 373 mil y 966 mil personas, en ese orden.
La agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca agruparon 27.1 por ciento de la población ocupada. El decremento anual fue de 74 mil personas. El comercio, que concentró 16.5% de la población ocupada, disminuyó en 28 mil personas. La industria manufacturera, que alcanzó 13.8% de la población ocupada, mostró un incremento de 18 mil personas.
Por su parte, los restaurantes y servicios de alojamiento concentraron 8% de las y los ocupados: el número de personas subió en 2 mil. En los servicios sociales, con 7.8% de las personas ocupadas, se registró una baja de 662 personas. Los servicios diversos agruparon 7.5%: el decremento fue de 22 mil personas ocupadas, frente al cuarto trimestre de 2023.
Mientras que la población desocupada sumó 34 mil personas. Esta cantidad representó una tasa de desocupación de 1.9 % de la población económicamente activa, cifra mayor a la del mismo trimestre de un año anterior. La población subocupada fue de 304 mil personas, lo que representó 17.3 % de la población ocupada. El porcentaje fue superior al del cuarto trimestre de 2023 en un 13.9 por ciento.
La Encuesta también registró que la tasa de condiciones críticas de ocupación —que se calcula a partir de salarios mínimos equivalentes, base de enero de 2024— fue de 30.0 por ciento. En 2023, fue de 35.4 por ciento.
Por su parte, en el cuarto trimestre de 2024, la tasa de informalidad laboral 2 se ubicó en 71.8%, menor al mismo periodo de 2023, que fue de 75.5 por ciento.
afcl/LL