Ciudad Juárez.— Más de mil 400 personas se encuentran desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, las cuales son buscadas en su mayoría por sus propios familiares en apoyo con colectivos y organizaciones civiles.
Muchos son buscados por sus familiares en acompañamiento del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), que mantiene una colecta permanente para recabar fondos y poder apoyar a las familias en su búsqueda.
“Realmente el número de personas desaparecidas en Ciudad Juárez sí es de más de mil 400 y en el estado de Chihuahua más de 4 mil. Representa un reto para las organizaciones puesto que nuestros recursos son limitados”, explica en entrevista Silvia Méndez Hernández, directora del CDHPN.
Señala que, actualmente, la organización acompaña a 31 familias de hombres que están desaparecidos en la entidad.
“Nosotros nos enfocamos al acompañamiento de familias de hombres desaparecidos y algunos casos que acompañamos son casos que ocurrieron en Cuauhtémoc, en Jiménez y no necesariamente en Ciudad Juárez. Son casos de larga data que ocurrieron desde 2010, 2011, 2012, hasta 2016, y casos más recientes, de 2023 a 2024”, detalla.
Eso ha provocado que el poder atender y apoyar a las familias se convierta en un reto para las organizaciones y colectivos, no sólo para sostener la organización y la búsqueda, sino también para ayudar a las víctimas en temas que van incluso enfocados en la salud y atención sicológica.
“Sí es un reto el manejo de los recursos. No solamente para sostener el equipo base que da el acompañamiento, que es gente profesional, abogados, abogadas, trabajadoras sociales, sino también en cuanto a la atención sicoemocional para las familias, que en muchos de los casos necesitan terapeutas y que den el acompañamiento y que es una responsabilidad del estado, puesto que el estado tendría que crear una política pública que atienda los impactos que se han generado en estas víctimas de la violencia”, precisa la titular de la organización.
Es por eso que en octubre de 2023 se abrió una campaña permanente de donación; sin embargo, fue hasta 2024 cuando se comenzaron a recibir donaciones de ciudadanos a través de la página oficial del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte.
A la fecha hay al menos dos personas que de manera mensual, durante todo el año, apoyan a la organización para continuar con la búsqueda de personas desaparecidas.
El CDHPN también busca el apoyo de plataformas y financiadoras a nivel nacional e internacional para procurar recursos, además del apoyo de personas solidarias e incluso profesionales de la salud que de manera voluntaria colaboran con su causa.
En busca de desaparecidos
El CDHPN nació en septiembre de 2021 y es la única organización en Ciudad Juárez que se enfoca en la búsqueda de hombres.
“En cuanto al acompañamiento a hombres desaparecidos somos la única organización, pero hay otras que ya tienen una trayectoria de vida en la ciudad y que acompañan a madres de mujeres desaparecidas y víctimas del feminicidio”, señala Silvia Méndez Hernández.
Relata que esta organización se creó a raíz de una violación a los derechos humanos de un joven, quien fue agredido por el Ejército. Entonces se detectó que no existían organismos que atendieran casos de tortura, desaparición forzada o de particulares.
La mayoría de los casos que se atendieron en primera instancia se dieron en la época de violencia que se perpetró en Ciudad Juárez por la guerra del narcotráfico iniciada en 2006, cuando había casos de violación a derechos humanos, extorsión y secuestro, entre otros.
En ese escenario se registraron también desapariciones forzadas por parte de agentes ministeriales, Policía Federal y Ejército entre los años de 2010 al 2011.
Posteriormente, las desapariciones se concentraban en migrantes deportados de Estados Unidos.
“Más recientemente, en la pandemia, situamos de 2020 a 2021 casos en una zona específica, que es el Valle de Juárez y ahí ya vimos que este tipo de casos tenían que ver con la presencia del crimen organizado. Los casos más recientes también tienen que ver con el crimen organizado y las víctimas son personas que son parte o se han visto involucradas en este escenario violento en la zona”, indica Méndez Hernández.
Precisa que con las donaciones que hace la ciudadanía no sólo se apoya en las búsquedas de desaparecidos, sino que también se han logrado llevar procesos a instancias internacionales para que las víctimas sean reconocidas como tal.
Las donaciones se pueden hacer desde cualquier parte del país en la página oficial de CDH Paso del Norte, que es: cdhpasodelnorte.org .