En los últimos cinco años, se han documentado en territorio poblano más de 240 probables feminicidios, según el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Con ello –según el informe “La lucha por la justicia es una lucha por la vida”-, Puebla es el séptimo estado con más feminicidios en el país, y la capital poblana es el duodécimo municipio con más casos acumulados.
Dicho observatorio alertó que la violencia feminicida entendida como la violencia más extrema contra las mujeres sigue siendo un problema de seguridad pública y una violación a los derechos humanos.
Lee también Sentencian a hermanos por asaltos bancarios y homicidio en Sinaloa
En promedio, cada 7 días se comete un feminicidio en Puebla, según el informe basado en datos recopilados y analizados de fuentes hemerográficas sobre muertes violentas de mujeres en Puebla.
La académica responsable de dicho observatorio, Ana Gamboa Muñoz, explicó que las razones de género que con más frecuencia sustentaron estos crímenes, revelan la existencia de una relación sentimental, afectiva o de confianza entre el agresor y la víctima.
Así como la presencia de lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes en el cuerpo de las mujeres; la incomunicación previa a la privación de la vida de la víctima (que incluye la desaparición antes de ser hallada asesinada); y la exposición o exhibición del cuerpo de la víctima en un espacio público.
Lee también Gobernador de Yucatán denuncia irregularidades en sistema Va y Ven; causó un quebranto al estado, asegura
Se destacó que los meses con más probables feminicidios coinciden en marzo y mayo, en el marco del Día Internacional de la Mujer y el Día de las Madres.
“Esta coincidencia sugiere una relación con los estereotipos y roles de género en nuestra cultura, y apoya la teoría feminista de que los feminicidios pueden ser leídos como una forma de castigo a las mujeres que no cumplen con el rol femenino que la sociedad espera”, se advirtió.
Las lesiones más comunes en los casos de feminicidio incluyen heridas por arma blanca, impactos de bala y golpes en distintas partes del cuerpo, reflejando la violencia extrema ejercida por los agresores.
Lee también Jabil inaugura Jabil Academy en Chihuahua; Maru Campos celebra desarrollo profesional y tecnológico
De 2021 a 2024, la mayoría de las mujeres asesinadas fueron halladas en barrancos, parajes, terrenos, lotes baldíos y carreteras.
Sin embargo, esta tendencia cambió en 2025, cuando se registró un aumento de hallazgos en espacios privados.
En promedio, en 28 diferentes municipios del estado de Puebla se hallaron las mujeres asesinadas; resalta la incidencia en Puebla, Atlixco, Tehuacán y Tecamachalco.
La información revelada muestra que los feminicidios íntimos se mantienen como la tendencia principal, pero los feminicidios familiares han aumentado. En particular, se observa un aumento en la relación de proximidad entre la víctima y el agresor.
aov/cr