Más Información

Ernestina Godoy es la nueva encargada de la FGR tras salida de Gertz; antes renunció como consejera jurídica de Presidencia

Polémicas que rodean a Gertz Manero como titular de la FGR; filtración de audios, un cheque y el rancho Izaguirre

Transportistas se comprometen a levantar 100% de bloqueos carreteros; Segob revisará tema de seguridad, agua y sector agrícola
LA PAZ, BCS., 27 de noviembre.- El Congreso de Baja California Sur, analiza una iniciativa de ley para que el delito de violencia familiar sea perseguido de oficio y no dependa de una querella presentada por la víctima.
Durante la sesión, la diputada Karina Olivas Parra, presentó la iniciativa que busca –dijo– reducir la impunidad derivada del miedo, las amenazas o la presión que enfrentan principalmente mujeres al denunciar.
Añadió que bajo el modelo actual, muchas víctimas desisten o se ven obligadas a otorgar el perdón, lo que impide la intervención del Estado.
Lee también: Gobierno de México impugna Ley de Transformación Digital de Morelos; acusa invasión de facultades
“Si transformamos esta forma de persecución estaremos actuando en consecuencia con aquella visión en la que decimos que la protección a la familia es de orden público y de interés general”, expuso.
La iniciativa también plantea incrementar en una mitad las penas mínimas y máximas cuando las agresiones se cometan contra víctimas menores de edad, adultas mayores, con discapacidad, mujeres embarazadas o personas incapaces de comprender el significado del hecho. Además, propone que quienes ejercen violencia pierdan derechos respecto de la víctima, como el de recibir pensión alimenticia.
Olivas Parra fundamentó la propuesta en los indicadores oficiales del informe Violencia contra las Mujeres, Incidencia Delictiva y Llamadas de Emergencia 911, con corte al 30 de septiembre de 2025.
Según esas cifras, Baja California Sur ocupa el sexto lugar nacional en llamadas por violencia de pareja, con una tasa de 388.36 por cada 100 mil habitantes —más del doble de la tasa nacional—; el tercer lugar en lesiones dolosas contra mujeres; el quinto en violencia familiar; y el lugar 13 en llamadas por incidentes de violencia familiar.
La legisladora advirtió que la violencia dentro del hogar genera graves afectaciones físicas, emocionales y sociales, y puede replicarse en generaciones futuras.
Subrayó que niñas y niños que crecen en entornos violentos tienen mayor probabilidad de reproducir estas conductas o desarrollar problemas de salud mental.
La propuesta fue turnada a comisiones para su análisis.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









