Ciudad Juárez.— El aprender y perfeccionar el idioma inglés se ha convertido en una necesidad urgente para decenas de en esta frontera, que a diario cruzan mercancías a Estados Unidos.

En abril pasado, el firmó una orden en la que exige al Departamento de Transporte que incluya una prueba del idioma para los choferes y garantizar que lo hablen de manera fluida, argumentando motivos de seguridad.

Si esto no se cumple, tanto choferes como empresas transportistas pueden ser sujetas a sanciones.

Lee también:

David —nombre ficticio por seguridad—, chofer de carga que desde hace ocho años trabaja para empresas en el cruce de mercancías a Estados Unidos, dice a EL UNIVERSAL que aunque esa medida ya existía, ahora es más rigurosa y está siendo aplicada por los agentes aduanales en el momento en que los choferes cruzan la frontera.

“Sí, ahorita el problema con el inglés sí está fuerte. Cuando comenzó todo eso no era tan fuerte, pero a raíz de un accidente en Florida todo esto empeoró. Ahora, en varios lugares, con sólo no saber inglés, luego luego te sancionan, por ejemplo, en Denver, en Arizona. Hay varios estados que están implementando muy fuerte lo de hablar inglés”, explica el chofer. Eso ha provocado que algunos choferes “se bajen de las unidades”; es decir, que renuncien, puesto que no han tenido la oportunidad de aprender el idioma o no han logrado dominarlo de manera profesional o fluida, pese a que algunas empresas implementaron talleres de capacitación para su personal.

“Ahora, por ejemplo, Florida en todas sus básculas donde nos meten a nosotros a revisión están haciendo la prueba de inglés. Si no sabes inglés, así seas americano o mexicano te bajan del camión y te suspenden la licencia”, asegura.

Lee también:

David señala que aunque lleva ocho años trabajando como chofer de carga en Estados Unidos, y pese a que cuenta con licencia, permiso de trabajo y domina al 100% el idioma, decidió dejar de trabajar porque no quiere ser afectado por las redadas que lleva a cabo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

“Muchos choferes hemos sido afectados. De 25 choferes amigos que yo conozco, al menos dos son quienes siguen trabajado igual, otros han cambiado la forma de trabajar y otros dejaron de hacerlo porque la mayoría nos bajamos por miedo de perder la visa”, explica.

“Inglés en marcha “

Ante la necesidad de capacitar a los choferes, esta semana se presentó una estrategia nacional que tiene como propósito la enseñanza del inglés a operadores del autotransporte de carga, que lleva por nombre Inglés En Marcha, reconociendo que este sector es estratégico para el desarrollo económico y la competitividad del país.

El convenio se firmó en Ciudad Juárez entre el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati) y la Cámara Nacional del Autotransporte de carga (Canacar).

La iniciativa busca que los operadores adquieran herramientas lingüísticas que les permitan comunicarse con seguridad y eficiencia en contextos internacionales.

Lee también:

Alejandro González Figueroa, titular de Canacar en Ciudad Juárez, reconoció que se trata de un reto binacional, ya que deben profesionalizar a sus equipos, pero si no se cumple con ese requisito, las empresas pueden sacarlos de circulación o multarlos con hasta 10 mil dólares.

Por ello, se formó una alianza entre el Cecati y Canacar para profesionalizar al gremio de operadores, con el fin de que así cuenten con herramientas en inglés, y estén en comunicación, desde la entrega de documentos en la aduana e inspecciones, hasta con los clientes en territorio estadounidense.

Por su parte, José Gonzalo Espino, director general de Cecati, explicó que esta iniciativa nace de la necesidad de actuar ante las nuevas directrices en Estados Unidos, y llamó a los choferes a convertir este desafío en una oportunidad.

Lee también:

Aseguró que son cerca de 70 mil conductores los que diariamente cruzan la frontera a Estados Unidos, y que podrían verse beneficiados con esta acción.

Refirió que el curso que se ofrecerá tiene una duración de 100 horas y el costo para los choferes será de mil 200 pesos.

“Lo que se busca es capacitar precisamente en este inglés básico. Hay que destacar que es un traje a la medida para la interacción que tienen los conductores de autotransporte con las autoridades de Estados Unidos. Está abierto para todos los conductores que quieran hacer esta especialidad en inglés”, indicó.

Lee también:

Hasta el momento se está valorando cuántos serían los choferes beneficiados en esta frontera y los niveles que tomarían, ya que muchos han aprendido inglés de manera empírica.

De acuerdo con el director del Cecati, ya se acercaron entre 3 mil a 5 mil choferes a sus planteles y esperan que sean más en los próximos días. Agregó que los cursos ya iniciaron y tendrán una duración de entre tres y cuatro meses.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios