El Congreso Nacional Indígena (CNI), aseguró que "los discursos demagógicos y la simulación que nacen de la 4T, los pueblos viven de forma cruda el capitalismo. Su voracidad ambiciona y necesita los territorios para reproducirse".
Ese modelo, afirmó, pretende extraer los minerales aunque esté de por medio destruir montañas completas, porque obtiene hidrocarburos de la tierra y el mar, y acaba con lo que ahí habita; asimismo, construye gasoductos y sentencia a muerte a comunidades enteras.
Es claro que el capitalismo, manifestó el CNI, ambiciona y monopoliza el agua para seguir produciendo en sus parques industriales, en las minas y en los grandes agronegocios exportadores.
Lee también Declaran patrimonio natural a “Laureano” y al “Viejo del Agua”; buscan proteger árboles emblemáticos de CDMX
Así como para la especulación inmobiliaria y el crecimiento urbano gentrificado para luego convertirla en mercancía envasada y atesorar ganancias.
El capitalismo se apropia de la lluvia, lo hace también de las aguas subterráneas de las que nacen del deshielo; en ese afán delirante amenaza con reducir y destruir el agua para consumo humano hasta no viable la vida misma.
Es decir, el capitalismo no reconoce límites, y está en el extremo de adueñarse del viento para convertirlo en parques eólicos, así también establece cuotas y somete a los pueblos, sobre todo los originarios que lanzan su voz a través de las radios comunitarias.
Lee también Alto al uso político, piden las radios comunitarias
El Congreso Nacional Indígena enfatizó que la autonomía de sus pueblos la han construido y cuidado durante siglos.
Así lo estableció la organización en un documento presentado en el Encuentro de Resistencias y Rebeldías Algunas Partes del Todo, inaugurado el domingo por el Ejército de Liberación Nacional el Semillero Comandanta Ramona, del Caracol de Morelia, en el municipio de Altamirano.
Asimismo, la reforma constitucional indígena aprobada en 2024 por el Congreso de la Unión fue presentada por "el indigenismo oficial" como un asunto histórico en el reconocimiento de sus derechos y como la consumación de los acuerdos de San Andrés.
Sin embargo, se omitió deliberadamente que esos acuerdos quedaron absolutamente desfasados hace muchos años.
Agregó que esa reforma constitucional olvida en su totalidad el reconocimiento y la protección de los territorios, mientras "que la motivación profunda de la llamada 4T es de continuidad neoliberal y es el despojo de nuestros territorios y la explotación despiadada de la tierra es parte medular de esa continuidad”.
La 4T, dijo el CNI, queda claro, implicó un cambio de régimen y de gobierno "para seguir garantizando la explotación, el despojo y la represión consustanciales al capitalismo".
"Como dicen los zapatistas: la 4T significó un cambio de capataces y la continuidad de los amos”, recalcó.
El Consejo Nacional Indígena, que envió al Encuentro una delegación, advirtió que la expansión del capitalismo avanza sobre la selva con trenes, siembra de soya, de carreteras, de desarrollos turísticos.
dft/LL
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]