
Chihuahua, Chihuahua.- La Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SPyCI) y la Fiscalía General del Estado (FGE) iniciaron la capacitación de personal para evitar abusos, discriminaciones y asegurar una justicia igualitaria para los miembros de las comunidades indígenas chihuahuenses.
"Una justicia que no escucha ni entiende, no puede llamarse justicia, por eso buscamos eliminar el distanciamiento humanos y lograr un orden verdaderamente inclusivo", afirmó la gobernadora María Eugenia Campos Galván (PAN), cuando presidió el inició de de las acciones de pertinencia cultural entre la FGE y la SPyCI.
Se explicó que la estrategia contempla capacitaciones para el equipo de la FGE, para sensibilizarlo sobre la realidad cultural indígena; además de la difusión de materiales informativos generados, por ambas instituciones en lenguas originarias, el nombramiento de enlaces regionales en zonas de atención prioritaria y la traducción de interpretación de materiales.
Campos Galván calificó a este evento como "histórico para la entidad", porque marca el inicio de un nuevo esfuerzo hacia la unificación de los pueblos y comunidades de Chihuahua; es decir, "un paso necesario para acortar brechas y asegurar que todos cuenten con las mismas oportunidades de justicia".

Y precisó: "Una justicia que no escucha ni entiende, no puede llamarse justicia, por lo cual, su meta es eliminar el distanciamiento humano para garantizar un orden verdaderamente incluyente".
Para ello, la titular del Ejecutivo Estatal llamó a las y los servidores públicos a asumir juntos el compromiso que implica comprender al otro, con la convicción de facilitar el acceso a una vida cada vez más digna.
También, en el evento habló el titular de la SPyCI, Enrique Rascón, quien dijo que es inadmisible invisibilizar o relegar a las personas solo por no comprenderlas, por lo que esta colaboración es un paso fundamental para proteger los derechos de los pueblos originarios.
“Sin comprensión, no hay defensa, y sin defensa no hay justicia. Esto servirá para que nadie nunca más, se atreva a ver a las comunidades indígenas hacia abajo”, especificó.
A su vez, el fiscal César Jáuregui, expresó que el Gobierno de Maru Campos busca una verdadera inclusión, con acciones institucionales pensadas para impactar e ir a la raíz de las problemáticas de los pueblos indígenas, al fomentar dentro de la esfera pública, la comprensión y el conocimiento de su cosmovisión, como es el caso de esta iniciativa.
Al evento también acudieron la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Myriam Hernández; la siriame de la comunidad Ciénega de Norogachi, María Luisa Bustillos; la ministerio público indígena de la Fiscalía Zona Centro, Pilar Chaparro; el vicario de la Diócesis Tarahumara, Héctor Martínez y el diputado local, Arturo Medina.
rmlgv
Comentarios
Más información

Estados
PAN Tamaulipas denuncia ante la FGR a Tania Contreras y dos magistrados; los acusa de asociación delictuosa y tráfico de influencias

Nación
CNTE rechaza propuestas del Gobierno Federal; califican puntos ofrecidos como "pura paja"

Nación
Corrupción de EU, al descubierto por el huachicol; Max Aub explica robo de combustibles por cárteles en Con los de Casa

Mundo
Tribunal bloquea aranceles de Trump a México por fentanilo y tarifas recíprocas; le prohíbe implementar esas medidas comerciales