Más Información

Maryfer Centeno asegura que le quisieron pagar por hablar mal de Chingu Amiga; “no creamos todo lo que vemos”

Festival Ceremonia; influencer sugiere reembolso para todos tras muerte de dos personas; “pusieron tu vida en riesgo”
Se llevó a cabo en Torreón, Coahuila, el foro “Transformando el Régimen de agua en México”, organizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en donde investigadores, académicos, activistas, empresarios y funcionarios, expresaron sus posturas y propuestas alrededor de la creación de una nueva Ley General de Aguas. La mayoría coincidió en la necesidad de una mejor distribución y de tener un enfoque de derechos humanos.
El investigador Isabel Márquez de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) expuso que la eficiencia de riego global en la Laguna es del 34 por ciento, por lo que se necesita un sistema de riego con nueva tecnología.
Dijo que es necesario un diagnóstico para definir las áreas de riego, realizar levantamientos topográficos y determinar volúmenes de riego, pues aseguró que existe mucho desperdicio.
Lee también Se unen para rescatar el Lago de Guadalupe

Susana Barroso, del Consejo Consultivo del Agua, comentó que cada vez más se exacerba la competencia de los distintos usos del agua, por lo que ninguna ley por sí misma podrá ser una herramienta que garantice el derecho humano al agua.
Dijo que son necesarias directrices que garanticen la disponibilidad del agua a través de una visión de cuencas y gestión de riesgos.
Rafael Zuno, integrante de Encuentro Ciudadano Lagunero y miembro de la Red Nacional de Agua para todos Agua para la Vida, señaló que una nueva ley de aguas ha quedado pendiente desde hace tiempo, y criticó que los intereses de los “millonarios del agua”, pesen tanto.
“Hay una concentración enorme de los derechos de agua, el 70 por ciento del agua está acaparada por unas cuantas corporaciones y familias”, señaló.
Dijo que es necesario un enfoque de derechos humanos, donde se priorice el agua para la ciudadanía, en segundo lugar para los ecosistemas y en último la cuestión económica.
En su participación, Zuno habló de la destrucción de los ríos a causa de la extracción de materiales pétreos, actividad que dijo, no es rentable por la destrucción de los ecosistemas riparios, y que mientras en otros países como Francia, está prohibido, en México se extraen más de 345 millones de metros cúbicos al año de material pétreo de ríos o cuerpos de agua.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/cr