Chihuahua.— A dos años del incendio en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Ciudad Juárez, donde 40 migrantes fallecieron y 27 más resultaron lesionados, organismos sociales mantienen la lucha para que se garantice justicia a los sobrevivientes y a las familias de las víctimas.
Marcos Zavala, abogado de Fundación para la Justicia, explica en entrevista con EL UNIVERSAL que en conjunto con la organización de Ciudad Juárez Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) y el Instituto para las Mujeres en la Migración siguen encabezando varias acciones penales para que en este caso prevalezca la justicia y las víctimas y sus familiares sean reconocidos como tal, así como las mujeres que estaban en el área femenil de la estación provisional la noche del siniestro, el 27 de marzo de 2023.
La Fundación para la Justicia representa a ocho víctimas sobrevivientes y a nueve núcleos de fallecidos de El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela, por eso acuden a cada uno de los procesos penales que se ventilan.
Lee también: Incendio en Ciudad Juárez; dos años sin justicia ni indemnización
Procesos contra funcionarios
El abogado recordó que en la carpeta de investigación 310-2023, que lleva la Fiscalía General de la República (FGR) se incluye a 11 personas procesadas, entre las que figura el comisionado del INM, Francisco Garduño, quien recientemente logró una suspensión condicional y el proceso en su contra quedó congelado por un año y seis meses.
“En ese periodo, él debe de cumplir una serie de requisitos como una disculpa pública o solicitud de perdón a los sobrevivientes y familias de fallecidos, y si ellos quieren venir, pueden hacerlo cuando se fijen la fecha y las condiciones de la disculpa pública que tienen que ser a satisfacción de las víctimas”, dijo Zavala.
Agregó que hay cinco procesos iniciados en contra de las personas que estaban físicamente en la estación la noche del incendio y que aparecen en los distintos videos, que son jefes de departamento y los titulares de área, entre ellos el entonces responsable del área norte del INM, el contralmirante Salvador González Guerrero, así como un migrante de nacionalidad venezolana; todos estos procesos se iniciaron en 2023.
Lee también: Detienen en Ciudad Juárez a uno de “los más buscados” en Texas; era considerado peligroso
“Todos estos procesos se iniciaron con la ausencia total de las víctimas; es decir, las víctimas no conocían que existía una investigación, no sabían que se habían iniciado cinco procesos penales federales en Ciudad Juárez”, aseguró.
Detalló que derivado de esto han interpuesto siete juicios de amparo para resolver si la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la FGR y el juez de Control han actuado conforme a derecho y garantizado los derechos de todas las víctimas.
El abogado explicó que, por medio de los amparos, solicitaron la suspensión de los procesos para que en las etapas que se llevan hasta el momento se logre verificar si se han respetado los derechos de las víctimas.
“Es una exigencia de las víctimas que todos los probables responsables atraviesen un juicio hasta sus últimas consecuencias, y en el caso de que se considere alguna culpabilidad, así quede en una sentencia judicial”, añadió el abogado de Fundación para la Justicia.
A la fecha, aún falta que se celebren dos audiencias, la 592 y la 593/2023. La primera es contra el apoderado legal de la empresa de seguridad privada que daba servicio en la estación migratoria, el cual no ha podido ser localizado.
La segunda, es una repetición de audiencia inicial.
Lee también: INM pagará hasta 405 mdp en vuelos chárter; trasladará a migrantes y cuerpos de fallecidos
Vidas truncadas
Algunas de las víctimas sobrevivientes del incendio, que acompaña la Fundación para la Justicia, están en Estados Unidos, pero otras ya optaron por regresar a sus países.
“A dos de ellos les amputaron una mano, les fue difícil adaptarse en Estados Unidos. Otra persona más tiene daño neuronal; una persona está laborando y otra tuvo que regresar a su país de origen porque no tuvo oportunidades laborales, debido a las lesiones que tuvo al respirar el humo” durante el incendio, explicó Marco Zavala.
En el caso de los fallecidos, estos son representados por sus familiares más cercanos: mamá, esposa, hermanos o hijos.
Lee también: De la Fuente y Christopher Landau sostienen llamada; acuerdan trabajos en seguridad, migración y comercio
“En las acciones del segundo aniversario, las familias nos han compartido cartas, mensajes, videos y audios en los cuales exigen justicia y reparación por la pérdida que sufrieron. Hay bastante vitalidad de parte de las familias de seguir exigiendo su derechos derivado del caso de Ciudad Juárez”, expuso.
A la fecha también se está en la lucha de que el estado y el gobierno mexicanos reconozcan como víctimas a las 15 mujeres que estaban en el área femenil de la estación migratoria la noche del incendio y que lograron salir.
De acuerdo con el abogado, ellas también vivieron violaciones en sus derechos humanos, y en las carpetas de investigación solamente figuran como testigos.
Lee también: Migración: causas raíz
De acuerdo con la Fundación para la Justicia, a dos años del incendio se ha logrado determinar que el sistema de justicia en México no está preparado para procesar casos de graves violaciones a derechos humanos, como demuestra en este caso.
Además, señala que existe una obstrucción y omisión total de la fiscalía y de los jueces de garantizar los derechos de las víctimas.
Hasta hoy no existe tampoco una fecha para que el titular de migración, Francisco Garduño, ofrezca una disculpa pública que por ley debe dar a las víctimas y sus familias, ya que se debe fijar primero el lugar y el espacio donde las personas decidan que se lleve a cabo el proceso.
Lee también: Tras persecución, aseguran más de 16 kilos de fentanilo en Ciudad Juárez, Chihuahua
Sin embargo, la defensa de Francisco Garduño no se ha comunicado con las organizaciones para ofrecer dicha disculpa.