Culiacán, Sin. La de la que será sometida este día a consulta a través del voto contempla que los trabajadores aporten un 5% de su salario a la creación de un fondo de pensiones, en tanto que los jubilados que ganan entre 10 mil y 30 mil pesos mensuales, su aportación ira de un 5 a un 20%.

En este esquema, en el que se busca garantizar la cobertura de la jubilación de los trabajadores que ingresaron a laborar a partir del 2015, se prevé un recorte del diez por ciento a los salarios de los funcionarios, reducir el pago a 45 días de aguinaldo, así como el adelgazamiento de la nómina y recorte a gastos administrativos y en viáticos.

Jesús Madueña Molina, rector de la Máxima Casa de Estudios dijo que se requiere el mayor consenso de la mayor parte de la comunidad universitaria, para llevar adelante esta restructuración, debido a que el pago de la nómina del personal activo y de los jubilados, consume casi la totalidad del presupuesto de 7 mil 800 millones de pesos anuales.

Lee también

Dio a conocer que sólo en pago de salarios y otras prestaciones, como son prima vacacional y aguinaldos, a los jubilados, se canalizan poco más de dos mil millones de pesos, por lo que el gobierno federal, les aconsejó que iniciaran una reingeniería financiera para disponer de recursos propios para continuar con la prestación de la jubilación.

Señaló que ya le planteo a la Secretaría de Educación Pública que requiere de mil 248 millones de pesos para cerrar el año fiscal, en el que se incluye el pago de aguinaldos y las dos quincenas del mes de diciembre, sin tener una respuesta favorable a su solicitud.

Externó que, dado que la nómina de activos y jubilados absorbe casi la totalidad del subsidio que se recibe, la institución de enseñanza superior, sólo cuenta con 200 millones de pesos para operar un total de 210 planteles educativos que se tienen en los 20 municipios.

Lee también

maot

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses