Cancún.- Aún con la cruzada emprendida por el gobierno estatal, Quintana Roo se mantiene entre los primeros lugares en México por delitos de violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, en delitos como trata de personas, violación y violencia de pareja, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte de septiembre pasado.
Los datos fueron difundidos por la organización GobernanzaMX a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para urgir –nuevamente– a encarar la problemática.
La entidad ocupa el primer lugar en el delito de Trata de Personas, con 132 casos y una tasa de 12.64 por cada 100 mil mujeres; en la misma posición, en llamadas de emergencia relacionadas con incidentes violación, con 105 casos registrados; de igual forma en llamadas de emergencia por violencia de pareja, con 22 mil 535 reportes, con mil 072.26 por cada 100 mil habitantes.
Se inserta además en segundo lugar a nivel nacional en tasa de violación simple y equiparada con 533 casos y una tasa de 25.36 por cada 100 mil habitantes.
Y se ubica en tercera posición, en llamadas de emergencia por violencia familiar, con 20 mil 292 reportes; corrupción de menores, con 81 casos; y llamadas por abuso sexual, con 313 casos.
En materia de feminicidio, entre enero y julio de 2025 se registraron 14 víctimas en la entidad, una tasa de 1.34 por cada 100 mil mujeres.
Del total, una víctima era menor de edad. La ciudad de Cancún concentra 7 casos, ubicándose entre los 20 municipios del país que agrupan el 27.1 por ciento de los feminicidios registrados, lo que representa una tasa de 1.36 por ciento por cada 100 mil mujeres.
Lee también Gobernador de Coahuila rinde informe; presume niveles de seguridad
La organización explicó que las cifras provienen de la información registrada en las carpetas de investigación iniciadas ante el Ministerio Público y son proporcionadas mes a mes por las procuradurías y fiscalías generales de las 32 entidades federativas. Es decir, se trata de presuntos hechos delictivos registrados en carpetas de investigación iniciadas.
El objetivo de este reporte, al corte del pasado 30 de septiembre, es difundir entre la comunidad los datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres para conocer su magnitud, tendencia y ubicación geográfica.
La criminóloga e integrante de la agrupación, Mónica Franco, señaló que los datos muestran la necesidad de fortalecer políticas públicas basadas en evidencia, así como incrementar el personal especializado en instituciones que atienden violencia de género.
Entre las recomendaciones que citó, como parte de las conclusiones de la organización, está el profesionalizar al funcionariado y ampliar la capacidad institucional para atención psicológica, jurídica y social; implementar campañas permanentes en medios, escuelas, hoteles, zonas turísticas y entornos comunitarios y establecer programas de prevención en colonias, escuelas, zonas rurales y áreas turísticas.
También, el crear y difundir rutas claras de atención para evitar la revictimización; coordinar acciones con hospitales y terminales de transporte, identificadas como posibles puntos de tránsito de víctimas de explotación y trata de personas.
De igual forma, impulsar formación para madres, padres y personas cuidadoras en prevención de abuso sexual, explotación infantil y trata de personas; integrar sectores como el turístico, empresarial y de transporte en los protocolos de actuación y denuncia.
La organización destacó que la detección temprana de abuso sexual, el aprendizaje del consentimiento y el fortalecimiento de redes de apoyo son elementos esenciales ante la magnitud de la problemática.
Quintana Roo lanza campaña “El violentador eres tú”
Por separado y a propósito del 25N y de las acciones permanentes que realiza para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres, el gobierno estatal puso en marcha, hoy, la campaña “El violentador eres tú”.
La estrategia incluye 16 días de activismo con más de 400 actividades en municipios del estado, que van desde pláticas sobre lenguaje incluyente, hasta talleres sobre Marketing e Inteligencia Artificial; charlas sobre salud sexual y reproductiva, Arte y Dignidad, el Violentrómetro, entre otras, con el objetivo de prevenir, atender y combatir la violencia de género.
En esta nueva campaña –que se suma a otras, lanzadas durante este año– participa la artista, Verenice Delirios, conocida como “KillB3at”, con un mensaje basado en elementos del rap y referencias mayas.
Verenice Chalé Gill es una joven nacida en Mérida, Yucatán, que combina el rap y el hip hop con las raíces mayas. En 2022 colaboró también con el gobierno yucateco para enfocar su música en la prevención de las violencias en comunidades de riesgo, buscando empoderar a las mujeres indígenas.
El mensaje oficial de la campaña quintanarroense enfatiza una política de “cero tolerancia” hacia la violencia contra mujeres y niñas y refuerza consignas como “No es normal, es violencia”, “No estás sola” y “Yo sí te creo”.
En torno a la estadística oficial de incidencia delictiva en contra de las mujeres, la gobernadora, “Mara” Lezama” y el titular de la Fiscalía General del estado, Raciel López, han insistido en que la entidad figura en los primeros lugares de reportes en casos de Trata o violación, como un reflejo de las acciones para investigar y combatir esos delitos, ya que esos datos se nutren precisamente de las carpetas de investigación que se abren y notifican al Secretariado, en lugar de ocultarse para “maquillar el problema”, como se hizo en el pasado.
afcl/apr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













