
Más Información
El terror nocturno es un trastorno de sueño en el que una persona, a menudo un niño, se despierta en un estado de pánico intenso, gritando y confusa, sin llegar a estar completamente consciente y despierta, situaciones que el cineasta Olallo Rubio, sufrió en su infancia.
“Desde que tengo memoria hasta los 17 años padecí de episodios intensos de terror nocturno, para quien no sepa en qué consiste esto, te despiertas de una pesadilla y sigues soñando, elementos de la pesadilla se mezclan con la realidad y básicamente eso es lo que pasa en ‘Tormento’”, confianza Rubio a EL UNIVERSAL.
El filme que protagoniza la actriz Natalia Solián, a quien recordamos por “Huesera” de Micelle Garza Cervera, cuenta la historia de Brenda, una exhausta guardia de seguridad que es transferida a su nuevo lugar de trabajo, la morgue. Su primer turno se convierte en una pesadilla aterradora cuando se da cuenta de que algo siniestro acecha entre los pasillos y los silencios del lugar, un tormento que la desafía a enfrentarse a sus miedos más profundos.
“Tormento” está inspirada en “Morgue” (2019) del realizador paraguayo Hugo Cardoso, y Rubio parece no molestarle el eco de hacer una reversión, al contrario, se muestra orgulloso.
“La verdad es que a mí no se me habría ocurrido hacer una película dentro de una morgue, es un espacio en el que no suelo pensar, entonces le agradecemos mucho a Hugo Cardoso que haya creado ‘Morgue’, porque sí fue definitivamente el punto de partida de esto. Lo que es cierto es que yo no me podía vincular ni emocional, ni artísticamente con el trabajo original, por lo que poco a poco nos fuimos despegando”, asegura el realizador.
“Llevábamos muchos años tratando de hacer terror, encontramos esta película paraguaya y la verdad es que la premisa más básica, la más elemental, me llamó la atención, pero por supuesto yo quería explorar algo con mayor profundidad, quería complejizarlo, porque así soy y también me interesaba justificar, natural y conceptualmente, lo que lo que ocurría, ahí es donde incorporé toda mi historia con el terror nocturno”, ahonda.
Para Natalia, que ha explorado personajes femeninos complejos, Brenda no es la excepción, ya que asegura que, tanto para ella como para el público, es deseable ver cada vez más personajes femeninos habitando por completo sus emociones.
“Eso es lo que ha sido para mí un statement en los proyectos que he elegido hacer, de qué color, de qué género, de qué textura, pues eso sí es una suerte, llega porque así funciona la ley de la atracción”, dice la actriz.
“El horror ha sido muy interesante porque me ha permitido, uno, comprobar cuestiones técnicas de mi trabajo que me significan mucho y, dos, poder elaborar metáforas sin la necesidad de la literalidad y eso creo que también como espectadores mexicanos nos viene muy bien”, añade Solían.
Lee también: Scarlett Johansson protagonizará la nueva película de "El Exorcista"
Exceso del trabajo, cansancio extremo o fantasmas
Más allá de la premisa de “Tormento” con las figuras sobrenaturales, para Rubio, el explorar los terrores nocturnos, el exceso de trabajo y el cansancio extremo, ha sido el factor desencadenante de la creatividad
“Siempre me ha interesado explorar esa ambigüedad. La flexibilidad de la psique, creo que esos episodios de terror nocturno me marcaron, la delgada línea entre la realidad y lo imaginario, y todas las proyecciones que tenemos todo el tiempo, eso es lo que creo que le pasa a este personaje. Aunque no queremos comprometernos ni casarnos con una sola lectura de la película, por eso no somos tan explícitos”, dice el director.
Para la protagonista, “Tormento”, que se encuentra en salas de cine desde el 13 de noviembre y próximamente llegará a plataformas de streaming, no tiene como tal una moraleja, más bien es una invitación a profundizar en nuestros estados más primitivos y menos deseables.
Lee también: Reconocen el trabajo de Almodóvar en comedia
“Es permitirnos gozar también la intensidad en ese sentido, porque es liberadora, es saludable, porque si no miras esa área de secretos emocionales, tomas las decisiones menos adecuadas en los momentos menos adecuados”, asegura Natalia.
“Es una película que está diseñada para que sea interpretada de muchas formas, hay vacíos de información intencionales que debe llenar el espectador, para eso es que al final es una experiencia emocional y sensorial”, explicó Olallo.
rad
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario


















