
Cuando la cineasta mexicana Natalia García Agraz tenía 13 años soñaba con obtener el autógrafo de Osvaldo Sánchez, el jugador quien era entonces el portero de la Selección Mexicana de futbol.
Junto con su mejor amiga diseñó un plan para lograr su objetivo, arrastrando a su madre y a su hermano a una aventura que resultó más cómica y caótica de lo que ellas habían imaginado.
Lee también: “Terapia sin filtro”, de esto trata una de las series con más nominaciones en los Premios Emmy 2025
Años después, esa anécdota inspiró el cortometraje "Passarinho", que es una obra que celebra la sororidad, la adolescencia y aquellos momentos inesperados que trae crecer.

"Passarinho" fue nominada a los Premios Ariel 2025 como Mejor Cortometraje de Ficción.
En sólo 12 minutos, "Passarinho" cuenta la historia de Olivia, una niña de 13 años que sueña con conocer a su estrella de futbol favorita, precisamente llamado Passarinho, mientras trata de mantener a salvo su amistad con Laura y sobrevivir a la paciencia de su madre, Carmen.
El futbol femenino se convierte en un espacio de empoderamiento para las protagonistas.
“(Actualmente) hay más futbol femenino y más mujeres en los deportes, pero siguen siendo espacios muy patriarcales y con mucha violencia. Para mí era importante que estas protagonistas de 13 años ni siquiera se lo cuestionaran: ese espacio es suyo, punto”, explica.
La cancha se transforma así en un lugar donde la adolescencia y la identidad femenina se apropian de un territorio que históricamente se considera masculino.
Lee también: Owen Cooper se convierte en el actor más joven en ganar en los Premios Emmy 2025 por la serie “Adolescencia”
La menstruación con humor
Pero "Passarinho" no se queda tan sólo en la cancha: también aborda un tema que es universalmente sensible, la primera menstruación, y lo hace con humor y ligereza.
Natalia explica cómo convirtió su experiencia personal en una historia cómica y también amorosa:
“Quise usar la menstruación como un símbolo de unión y hablar del tema de manera ligera para generar conversaciones.
“Quise honrar a las adolescentes que se apropian de su espacio y mostrar la relación madre-hija en un escenario masivo. (Ahora) que escuelas me inviten a hablar de menstruación y educación sexual es, para mí, el premio más valioso, porque trasciende más allá de los premios y festivales”, dice la directora a EL UNIVERSAL.
La combinación de comedia, deporte y educación sexual no es casual, pues Natalia ve en el cortometraje una herramienta para detonar conversaciones.
“Hoy más que nunca es pertinente seguir hablando de estas cosas, desestigmatizarlas, hablar de menstruación digna y abrir espacios libres de violencia”, afirma convencida la realizadora.
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario


















