En sus primeros años, fue un proyecto impulsado sólo por la emoción de compartir lecturas y editar libros, sin la certeza plena de los procesos editoriales y lo que significa “vender un libro”, explica, en entrevista,que el 17 de febrero cumplió 20 años. Comprender ese arco evolutivo, adquirir la experiencia y conformar un equipo con la certeza del tipo de libros que se quieren hacer, el sentido de emprender un producto editorial, pasando por la promoción y la venta, es el cambio más significativo que ha habido en estos años.


Para celebrar el aniversario, el pasado 15 de febrero en la Galería Cardenche se presentó el lanzamiento de las Bibliotecas Juan Villoro y Bernardo Esquinca, colecciones conformadas por los libros que ambos escritores han publicado en Almadía.


“En estos 20 años hemos visto que el circuito alrededor de la edición independiente es complejo. Todos los meses se está batallando para llegar, sacar el próximo libro, definir qué se puede hacer y evaluar si el año que viene será mejor. Es probable que la característica más importante, en general, de la industria en América Latina y, particularmente, en México, es que no sea estable. Es difícil planear a largo plazo”.  

Lee también:


Por fortuna, continúa, Almadía ha logrado entrar en un circuito que le permite seguir produciendo libros y tener un equipo en México y España.  En estos 20 años, su perfil editorial ha sido el descubrimiento de nuevas voces; "eso, al principio, no estaba tan bien definido ni tan avanzado. En los últimos años, la idea de construir un catálogo basado en propuestas jóvenes, en primeros libros,  ha sido una meta clara que nos hemos trazado. Otra cosa que para nosotros ha sido crucial desde el principio tiene que ver con la estética y la concepción del libro como objeto, eso no ha cambiado. Alejandro Magallanes sigue siendo el responsable de cuidar toda la estética editorial de las portadas. Nosotros consideramos que el libro es un regalo hacia el lector. En términos conceptuales eso nos parece importante".


"Almadía ha logrado integrarse al ecosistema editorial de América Latina, como un montón de editoriales que están intentando que sus libros se lean no sólo en su país, sino en otros países. Es un común denominador de muchas editoriales independientes que, además, son muy buenas y están intentando que sus libros circulen en otros lugares. A través de esa circulación, los catálogos se encuentran en las librerías de distintos países y se empieza a generar un diálogo y una oferta de literatura latinoamericana cada vez más importante en muchos países".

Guillermo Quijas, director de Almadía.
Foto: Ariadna Rojas, cortesía
Guillermo Quijas, director de Almadía. Foto: Ariadna Rojas, cortesía


Entre las actividades que se enmarcan en el aniversario 20, el primer gran proyecto, afirma Quijas, es el plan editorial: "Intentamos construir un plan editorial que fuera, en primer lugar, el más diverso en lo que corresponde al país; que tuviera autoras y autores de México, España, Colombia, Argentina, Guatemala, Chile y Perú. Es el más diverso, en términos de países, que hemos hecho hasta la fecha. Lo segundo es que fueran libros disfrutables, que sobre todo contaran buenas historias y la gente pudiera leerlos bajo una perspectiva de disfrute y ocio".


Menciona que en el primer semestre de 2025 están proyectados, "libros realmente sorprendentes", como "Niñapájaroglaciar", de la escritora colombiana Mariana Matija, que saldrá entre abril y mayo: "Es un libro muy hermoso sobre el medio ambiente, sobre el lenguaje de los animales, sobre la tierra desde el punto de vista de la explotación. También viene una antología que incluye a varias de las escritoras más importantes de habla hispana que también han publicado títulos en Almadía, y que sacaremos después del verano. Es una antología que habla sobre el paso del tiempo; entonces, ahí están escritoras como Samanta Schweblin, Mónica Ojeda y Claudia Ulloa Donoso, entre otras. Ese es uno de los libros para celebrar el año, sólo por mencionar unos pocos".

Lee también:


Recalca, además, la importancia de que en 2022, en plena pandemia, la editorial haya abierto una oficina en España, cuyo objetivo es tener un catálogo paralelo (llevan ya 32 libros publicados) y bastante emparentado con el de México, y comprender un mercado editorial que tiene reglas distintas.


 "En México los esfuerzos se distribuyen, digamos, a lo largo de todo el año, se tiene más posibilidades de ir distribuyendo los títulos en ese tiempo. Esa ventana se reduce mucho en España, justo a uno o dos meses en los que se están mostrando títulos nuevos ,justo porque  la mesa de novedades es muy fuerte. Ahí es donde se tienen que hacer todos los esfuerzos, eventos, presentaciones para intentar construir esa comunidad".


Como parte de la celebración por el 20 aniversario, se están proyectando conversatorios y presentaciones en diversas librerías, durante marzo, que se anunciarán en su momento.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Comentarios