y David Hatchwell, creadores del musical "Malinche", se defendieron de la denuncia interpuesta por una becaria que trabajó con ellos en la obra a finales del 2024 en España.

En ese entonces, la joven acusó presuntos abusos laborales, condiciones indignas y hasta posibles violaciones a los derechos de trabajadores extranjeros, desatando una polémica que ha sacudido el ámbito cultural.

Ahora, el músico y productor español calificó el caso como parte de una campaña de desprestigio; sin embargo, Hatchwell, fue más directo:

“Se nos ha difamado por motivos electorales y políticos. Fue una cortina de humo para tapar sus propias vergüenzas. Trajimos a 20 jóvenes becarios mexicanos con la mejor intención. Hoy, su presencia aquí demuestra que la libertad prevalece”, dijo durante la premiere de Malinche en México.

Lee también

Cano respaldó esas palabras y reiteró que el proyecto fue concebido con buenas intenciones: “Los trajimos con la mejor intención del mundo, justamente para estar aquí hoy. Hoy es la demostración no sólo de la justicia, sino también del camino hacia la libertad”.

Por su parte, María Laura Medina, productora asociada mexicana, también salió en defensa del equipo y aseguró que es un privilegio trabajar con los españoles.

"Me siento muy honrada de que haya personas maravillosas que, a pesar de la tormenta, vieron el camino y entendieron que nosotros somos gente de bien”, afirmó.

Más allá de la controversia, Cano recalcó que Malinche no es solo un espectáculo, sino un homenaje a la historia de México y al mestizaje.

“Malinche fue la madre del mestizaje y la mayor promotora del cristianismo. América se construye sobre esos dos pilares: mestizaje y fe”, explicó.

También defendió la libertad artística del montaje: “Este show es libre, sin dogmas ni discursos prefabricados. Si la cultura no tiene libertad, no es cultura, es adoctrinamiento”, afirmó.

Uno de los ejes del relato, según Hatchwell, es la transformación de valores tras la llegada del catolicismo. “Esa transformación que hubo fue de valores, donde el ‘no matarás’ se convierte en parte de los valores de esta parte del nuevo mundo. Porque es verdad que en épocas previas, si no eras de la tribu adecuada, tu obligación básicamente era intentar subsistir, pero te iban a sacrificar. Gracias a Dios hoy no vivimos eso”, explicó.

La obra plantea que Malinche, originalmente esclavizada, encontró una nueva posición en la sociedad al integrarse a la estructura española. “Malinche, que fue esclava, básicamente la liberan y le dan la oportunidad de ser un ser humano. Claramente el cambio que hubo desde el momento en que llega Cortés, en el caso de Malinche, es evidente. Estas 20 esclavas que le regalan no solo se convierten (con el bautismo), también se vuelven mujeres libres, y eso hay que reconocerlo”, añadió Hatchwell.

Cano señaló que la puesta surgió tras años de investigación histórica, basada principalmente en autores mexicanos. Asegura que la obra no pretende reinterpretar los hechos, sino representarlos desde el arte escénico. “No hacemos un revisionismo histórico. No hay nada que contemos que sea distinto de la realidad. Lo que hicimos fue leer todo lo que los grandes historiadores, en su mayoría mexicanos, han publicado. Luego lo llevamos a escena con creatividad y respeto”, comentó.

"Malinche" se presentará en el Frontón México hasta el próximo 27 de junio. El montaje cuenta con una alberca en el escenario, estructuras móviles, pantalla gigante, elenco numeroso y números de flamenco.

Lee también

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses