Kany es una persona trans; Julia siempre supo que le gustaban las mujeres; Erika ha sido objeto de burlas por su sobrepeso; Natalia sobrevivió a una enfermedad mortal y Rosaly se da cuenta de las causas de sus relaciones fallidas.

Puede sonar a una historia triste, pero en realidad son cinco personas que han experimentado con sus cuerpos y van reencontrándose con ellas mismas dentro del largo documental "Mi piel oculta" ahora en salas mexicanas.

Se trata de una co dirección entre Guadalupe Sánchez Sosa y Pablo Delgado ("Las lágrimas"), madre e hijo en la vida real, que intentan mandar un mensaje de amor.

"El mensaje es abrazar a la otredad desde sus experiencias corporales, esto de la otredad es diversidad. Plantea cosas importantes en torno a la masculinidad, el acoso en las calles, el tema de la gordofobia", comenta Delgado.

La elección de personajes salió de Guadalupe, con formación en diseño y animación, por lo que el tema corporal siempre ha estado cerca de ella.

Lee también:

"Ella empieza a convocar a gente que le ayuda y de pronto se vuelven personajes, mi trabajo fue más como de brújula, de encauzar lo que se decía, hacerlo concreto, los temas que se tocaban eran muy variados y era ver como conectaban y pegarlos. Mi labor fue observar mucho", apunta.

"Hay animación, cámara en tripié, en mano, hay una mezcla de estilos en ella, diría que es una película acuosa", define el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica.

Por medio de un comunicado oficial, Sánchez Sosa dice que todo surgió de una serie de preguntas que la han acompañado toda la vida.

"Y de conversaciones entrañables con personas que, desde sus particularidades, me enseñaron a mirar con más ternura y más profundidad para entender el presente", indica.

La cinta es producida por Cinestereo, Cacerola Films, La Gota Gorda, Panamericana Pictures y Bambú Audiovisual. Combina material testimonial real con diversos clips en animación 2D creados por la propia, Victor Beltrán y Cecilia Rivera.

Lee también:

Delgado señala que junto con la exhibición en salas como Cineteca, se tiene pensado también realizar proyecciones especiales en escuelas y lugares como las Utopías de la Ciudad de México.

"Nos las han pedido en lugares como primaria en Michoacán y así será, porque la película toca temas importantes que deben verse, el propósito es que sea un abrazo en tiempos convulsos y divididos que vivimos", considera el realizador.

rad

Google News

Noticias según tus intereses