
En el Lago de Pátzcuaro y su zona lacustre, hay muchas personas que afirman haber visto u oído a la Miringua, un ente nocturno que, con la apariencia de mujer, atrae con engaños a los hombres para ahogarlos debido a sus pecados.
“Hay muchas leyendas en México que no conocemos o se saben poco, y ésta es una de ellas”, dice el realizador Edgar Nito, quien tuvo su primer acercamiento con la historia mientras escribía otro guion en una de las islas del lago.
“Ahí nos enseñaron un libro con varios relatos de la gente, y se me ocurrió leerlo de noche; eran las tres de la mañana y, de pronto, se fue la luz en todo el lugar. Pues te sugestionas, piensas que hay algo por ahí, y fue razón suficiente para investigar más”, recuerda.
De esa manera nació Un cuento de pescadores, largometraje filmado en el mismo Pátzcuaro que llega a salas nacionales este 30 de abril, y en el cual la Miringua toma forma.
Llega con un elenco integrado, entre otros, por Jorge A. Jiménez (Pancho Villa: El centauro del norte), quien cuenta que una noche “algo” le jaló el pie mientras estaba solo en la cabaña donde dormía.
“Al día siguiente le pregunté al señor de las cabañas que si de casualidad sabían de eso tan raro, y me dijo que sí, que por las noches camina una mujer y en los columpios se aparece un niño”, cuenta Jorge A. Jiménez, al que aún se le enchina la piel al recordarlo.
Visualmente, la Miringua fue elaborada de acuerdo con los relatos populares, que la colocan como una mujer con un vestido blanco —a veces con rosas— y que vive bajo el agua, para temor de los lugareños.
“Pero yo no quería que fuera una sirena, sino una mezcla particular. Habrá quien diga que así no es, pero cada quien tendrá su propia imagen de ella”, comenta Nito.
La tradición mexicana
Un cuento de pescadores se enfrasca en las pocas producciones nacionales que aprovechan las leyendas mexicanas para hacer un filme.
Durante el presente siglo, dentro de un universo de más de 2 mil largometrajes producidos, menos de una decena se han realizado basados en esos relatos.
Kilómetro 31, inspirado en el mito de la Llorona, es el más visto, superando los 3 millones de asistentes.
Ánima Estudios es la empresa que ha puesto énfasis, por medio de la animación, en estas historias, escudriñando en algunas en este género como Las momias de Guanajuato y El Charro Negro.
A fines del año pasado, el cineasta Rigoberto Castañeda volvió a la pantalla grande con la película Turno nocturno, una historia inspirada en la leyenda de la Planchada, la enfermera que vigila que los pacientes sean bien atendidos.
La película permaneció dos meses en cartelera y, desde su ingreso a la plataforma de MAX, hace poco más de un mes, no ha abandonado el top de las más vistas.
“Cuando se decide tomar una leyenda, se tiene que saber que hay muchas locales, pero debe ser lo suficientemente poderosa para que llame la atención”, comenta el productor José Carlos García de Letona, de Ánima Estudios.
“Hay que darle una actualización sin dejar de ser fiel a ella, pero sin perder la libertad creativa”.
Un cuento de pescadores batalló, como todas las películas de terror, para conseguir financiamiento.
Y eso porque, pese a ser México uno de los tres países que más consumen cine de género, hay empresas que no quieren ver asociado su nombre a los sustos.
“Creen que la comedia es mejor, tienen sus políticas internas y eso lo hace difícil. Pero seguimos, y las leyendas lo valen”, expresa Nito.
Lo que viene
Las leyendas no dejarán de ser objeto de interés por parte de creativos mexicanos. Ahora mismo está en curso la producción de una película y una serie alusivas a ellas, ambas de animación.
La primera es en stop motion y se llama Niño carbón, bajo la dirección de Juan Medina.
Está inspirada en la deidad que protege a los mineros de los accidentes y les concede el mineral a cambio de que le ofrenden hojas de coca, aguardiente o cigarros.
La historia se ubicará en la década de los 30.
La otra, aún sin título, es también una animación dirigida por Jorge Gutiérrez (Día de Muertos), y estará conformada por 22 episodios de siete minutos cada uno.
Abarcará leyendas de toda Latinoamérica, como la zacatecana del minero Roque, quien quedó enterrado en una mina por su ambición, y cuyo rostro, con la boca abierta, quedó petrificado.
Interactivos


Joven se queda encerrado en Cinemex y documenta complejo vacío; “todo está cerrado”

¿Quién es la “Diva Indigente”?; joven LGBT en situación de calle recibe ayuda de Mitzy

Franco Escamilla presume curiosa foto con MrBeast; así reaccionaron en X

¿Qué significan las cruces invertidas en la capilla ardiente del papa Francisco?; esto se sabe

Luna Negra 2025; ¿por qué se le llama así al fenómeno astronómico de abril?

Crean encuentro celestial entre el papa Francisco, Jesús y la Virgen María; video de IA se viraliza

Hombre agrede a empleado de Cinemex tras negarle boletos a sala IMAX; lo llaman "Lord Migajero"

Salinas Pliego reacciona a Ley de Telecomunicaciones propuesta por Sheinbaum; esto dijo
