A Fredel Saed Raffoul la han insultado de todas formas, desde desear que muera en un horno, por el simple hecho de presentar películas con temática judía.
“Pero sueltas, aprendes a no hacer caso”, dice la actual directora del Festival Internacional de Cine Judío, que arranca este jueves.
“Nosotros no somos un portal de noticias ni algo oficial, nuestra labor está enfocada en difundir la cultura que, aunque no se quiera ver, está conectada a Israel”, abunda.
Justo el conflicto en Israel y el grupo Hamás, que detonó el año pasado un ataque violento a la franja de Gaza, es lo que genera que fanáticos de los primeros busquen acabar con cualquier resquicio judío en el orbe. Y el certamen que cumple este año 22 ediciones, no ha sido la excepción.
“De pronto la gente conecta algo con lo judío y dice ‘vamos a boicotear’. Nosotros no somos un proyecto con fines políticos”, destaca.
Ahora espera que no haya ningún problema durante el certamen que inicia en la Ciudad de México y se extenderá por Mérida, Guadalajara, Ciudad Juárez y Nuevo León, además de que por primera vez llegará a salas de Panamá, Costa Rica y España.
Seis películas conforman la programación, entre ellas “Escucha”, película de 2020, en la que una joven que se encuentra en la unidad de inteligencia, tiene que ayudar a rescatar a un soldado secuestrado, pero en la liberación forzosamente debe liberar al que asesinó a su padre en un atentado, años atrás.
“Justo en estos dos años no hemos encontrado material dirigido, enfocado, a lo que está sucediendo en la guerra, entonces dijimos, vamos a frenarle en eso. Pero nos llegó esta película de EU, que se hizo en 2020 y con una temática vigente y eso es lo sorprendente, no es que haya sido el año pasado que se filmó”, informa.
El festival también incluye una historia que, por el contexto en que sucede, puede ser una comedia: “Corriendo en la arena”, sobre un joven refugiado eritreo, deportado de Israel, pero que al ser confundido con un jugador extranjero de futbol, tiene una oportunidad.
“Es una medio comedia y siento que aligera la carga intensa que traemos y nos regala un poco de sonrisas. Y toca la migración, un tema que como mexicanos nos importa, nos conecta. Al final nosotros como judíos, en algún momento hace muchos años, fuimos migrantes. Y además hay futbol, algo que gusta mucho”, explica Fredel.
Otras cintas son “La promesa de Irene”, acerca de una enfermera polaca que intentó salvar judíos durante la Segunda Guerra Mundial; “Lo que no se habló”, sobre un joven gay quien se da cuenta que no está sólo al encontrar una vieja carta de su abuelo dirigida a otro hombre y “La historia de Anette Zelman”, acerca de una pareja cuyo destino se vuelve trágico ante la ocupación alemana.
La programación finaliza con “América”, la cual sigue a un profesor israelí de natación, quien tras 10 años fuera de su pais natal, regresa para enterrar a su padre.
El festival en su conjunto tendrá cerca de 300 funciones, habiendo la posibilidad de comprar un cinebono.
rad