La figura de Homero Gómez González, ambientalista y protector del Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán, sigue creciendo aún después de su muerte.

A cinco años de que fuera hallado muerto, el documental "El guardián de las monarcas" no solo llevó su historia a millones de hogares a través de Netflix, sino que encendió un debate nacional e internacional que hoy continúa.

La producción, dirigida por Emiliano Ruprah de Fina, reveló tensiones entre el crimen organizado, la tala ilegal, el negocio del aguacate, la destrucción del medio ambiente en la zona del santuario y generó repercusiones políticas, sociales y culturales.

“Se armó un poco una leyenda de Homero. Salieron muchísimos memes, murales en la zona del Rosario y su imagen se insertó en la conciencia popular como un nuevo ícono de México”, contó Ruprah a EL UNIVERSAL.

Tras su estreno en enero de 2024, el documental se colocó entre los más vistos en la plataforma. La indignación del público se hizo presente en redes sociales, desde donde se exigía justicia y se señalaba a los responsables.

“Sabíamos que la historia iba a provocar, pero no imaginamos hasta dónde. No solo abrió conversaciones en redes, también tuvo repercusiones tangibles, especialmente en la política local, con señalamientos contra el gobernador y otros políticos que aparecían en el documental”, relata el director.

Funcionarios como Octavio Ocampo del PRD en Michoacán, y la regidora Erika Karina Alvarado denunciaron campañas de odio tras la exposición mediática.

Incluso la Fiscalía estatal desestimó parte de la investigación retratada, calificándola de “marketing” por parte de Netflix.

A nivel judicial, la presión social tuvo cierto efecto: la Fiscalía reabrió el caso, aunque sin avances significativos hasta ahora.

En retrospectiva, Ruprah admite que lo más difícil fue reconstruir la grandeza del personaje con tan poco material de archivo.

Pese a las dificultades, el resultado fue contundente: la historia de Homero se volvió global. Y con ella, la de los defensores del medio ambiente en México, un país en el que, según Global Witness, se concentra el 68% de los crímenes contra activistas ambientales cometidos en la última década.

Hoy, mientras su hijo continúa con la fundación que lleva su nombre y mantiene viva la lucha por la preservación del santuario, El guardián de las monarcas está nominado como Mejor Largometraje documental en los Ariel 2025.

“Para nosotros lo más importante era ver resultados, que las redes se encendieran”, dijo Ruprah.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses