
“Nadie nos vio partir” es la nueva serie de Netflix que rápidamente se posicionó entre las favoritas del público, alcanzando el lugar número 1 de lo más visto de la plataforma de streaming.
El proyecto destacó por abordar temas actuales desde la década de 1960, algo que para la directora, Lucía Puenzo, fue importante para demostrar que algunos problemas del pasado seguían presentes.
Si bien uno de los retos de la producción fue revivir visualmente ciertas épocas de países como México, Francia o Sudáfrica, los discursos y limitantes a los que los personajes de Tessa IA o Emiliano Zurita se enfrentaban no distaban mucho de lo que vivimos actualmente.
"Había cosas de cómo se rompía el mundo en las violencias políticas, sociales, en lo que hacía el feminismo, que tenía mucho punto de contacto con lo que ocurría en los 60”, explicó Lucía Puenzo a EL UNIVERSAL.
Bajo estos temas, la miniserie de apenas cinco capítulos narró la historia de Tessa IA, quien buscaba algo que hoy podría parecer “normal”: una vida feliz lejos de su matrimonio arreglado, llevando a varios a preguntarse: “¿qué tan valiente era animarse a romper un matrimonio arreglado, enamorarse, explorar tu sexualidad o querer divorciarte?”.
“Si lo entendías en el marco de una comunidad extremadamente cerrada, judía, de 1960 en México, entendías que eso era casi lo más transgresor que alguien podía hacer. Nos forzaba a todos a tratar de dialogar para atraer esa modernidad de los 60 al presente; por eso la serie se percibía moderna, hasta en lo visual”, añadió.
Lee también “Nadie nos vio partir”, la serie que une a Sudáfrica y México
“Nadie nos vio partir” y su relación con el genocidio de Israel
Lucía Puenzo fue una directora que siempre buscó abordar temas políticos en sus proyectos, algo que la enorgulleció, sobre todo con “Nadie nos vio partir”, que más allá de ser un drama familiar, abordó el genocidio de Israel sobre el pueblo palestino.
“En 1960 fue la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurría en Israel en ese momento dialogaba con lo que sucedía en el presente. En el pasado había muchas pistas de los errores actuales; incluso el genocidio que sucedió hoy. Había que pensar que esta era una madre que se metió en un territorio en guerra para buscar a sus hijos”, explicó Puenzo.

El tratar estos temas tan polémicos pero necesarios fue algo que Puenzo consideró fundamental, y aplaudió que plataformas de streaming masivas permitieran llevar estas discusiones al público mediante series como esta.
“Todas las series y películas que he hecho siempre se metieron en lugares donde podían dinamitar algo. Ojalá que estas plataformas masivas amplificaran las discusiones que teníamos que estar teniendo”, dijo a EL UNIVERSAL.
Serie "Nadie nos vio partir": Dónde ver: Netflix
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
