Cada película nacional que durante 2024 fue exhibida en el canal televisivo MX Nuestro Cine contabilizó, en promedio, más de 331 mil espectadores, superando a más de 130 estrenos locales.

MX Nuestro Cine es un canal de televisión pública lanzado en noviembre de 2022, dedicado a la difusión del cine mexicano e iberoamericano, en colaboración entre Canal 22 y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

De acuerdo con el Imcine, el canal, disponible en compañías de paga, programó hasta septiembre (cuando acabó el sexenio) más de 800 títulos, traduciéndose en cerca de 5 mil horas de transmisión.

Y la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) establece que a salas arribó más de un centenar de largometrajes, en el que solo ocho de ellos superaron los 400 mil asistentes.

Daniela Alatorre, directora entrante del Imcine, considera que en el anterior periodo se sentaron las bases para atender el tema de la exhibición, buscando alternativas más allá de las salas.

“El cine mexicano ahí va. Hay que entender que las formas de consumir cine mexicano no son solamente en salas comerciales, sino también en televisiones públicas, en plataformas, en sistemas de Video Bajo Demanda, en cinetecas y, en la medida que podamos fortalecer los circuitos independientes de exhibición, encontraremos más ventanas para que el cine mexicano pueda transitar”, indica la también cineasta.

Otra vertiente para la proyección del cine nacional, operado por el Instituto, es la plataforma Nuestro Cine MX (un servicio streaming distinto al canal), que al momento cuenta con un catálogo de mil 300 títulos, entre cortos y largometrajes de distintos géneros, y más de 50 mil personas registradas.

En 2024, el cine mexicano en salas representó el 3.9 % del mercado (de acuerdo con Canacine), pero también porque toda la exhibición se contrajo. En comparación con 2023, la industria reportó una caída del 7% en venta de boletos.

Nueva ley, prioridad del Imcine

En lo que son sus primeras declaraciones públicas tras tomar el cargo en octubre pasado, Alatorre señala que se tiene como prioridad sacar adelante una nueva ley de cine en los próximos meses, algo no logrado por el sexenio anterior.

El anteproyecto, surgido de mesas de trabajo y con revisión por parte del sector cine gubernamental y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, volverá a ser revisado por los nuevos titulares a fin de sumar.

“Es otra vez tocar base con las contrapartes, hay temas álgidos (como la exhibición de cine nacional) y sabemos que nunca va a haber un consenso, pero al menos habrá conversaciones. Las cosas en términos legales toman tiempo, pero hay voluntad política.

“Se tiene que entender que el anteproyecto de ley se hizo con muchísimo trabajo, fueron cuatro años y, sobre todo, entender que en la ley tiene que quedar plasmado un mecanismo de fomento al cine, es importante y que el lenguaje de la ley esté actualizado porque la última es de hace 30 años”, explica.

Impulso a la diversidad

Para 2025, el Focine, actual mecanismo de apoyo a la producción de cine mexicano, contará con más de 180 mdp, cifra similar a la del año pasado. A eso se suma un incremento de 100 mdp al Eficine, estímulo fiscal que operará en esta ocasión con 750 mdp, más 65 mdp para el rubro de la exhibición

“Creo que son muchas películas”, dice Alatorre.

El agregado para la actual convocatoria del Eficine es otorgar puntos a proyectos que recaigan en varios rubros sobre mujeres, indígenas y afrodescendientes. Anteriormente solo se tenía contemplado al director para más puntos.

“Es promover que la diversidad también está en la composición de equipos, pensando que el cine es profundamente colaborativo”, externa la funcionaria.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios