En un mundo en el que la vigencia parece ser una exigencia mayor para las intérpretes femeninas, , Marta Sánchez y Fey han encontrado en la autenticidad y la conexión con su público la clave para mantenerse.

Ahora, estas tres mujeres, que han sabido enfrentarse constantemente a los cambios del mercado, unirán sus voces de nuevo en Dancing Queens, un espectáculo en el que la nostalgia y la reinvención convergerán en el Auditorio Nacional, el próximo 20 de junio.

El concepto fue presentado el año pasado con Fey, Ana Bárbara, Marta Sánchez y Gloria Gaynor, cantante estadounidense reconocida por los éxitos de la era disco “I will survive” y “Let me know”.

Lee también:

Las artistas consideran que el mercado ha impuesto constantemente estándares distintos para artistas hombres y mujeres, tanto en términos de permanencia como de proyección, por lo que agradecen que la industria haya cambiado y con esto también las reglas del juego.

Ana Bárbara, quien representó a su estado natal, San Luis Potosí, en el certamen Señorita México de 1989, ha construido su carrera en el grupero, un género musical tradicionalmente dominado por los hombres y que en un inicio, asegura, le significó más obstáculos que oportunidades.

Pero hoy a la distancia considera que el talento y el trabajo constante han sido las claves para abrirse camino en un ambiente en el que la resistencia es indispensable.

Lee también:

“La música mexicana siempre ha sido muy machista, las rancheras y todo; es más enfocada al hombre, yo sí he tenido esa batalla en algunos años de mi vida pero creo que ahora estamos más abiertos, y también ya hay una carrera que te respalda”, cuenta.

Foto: Diego Simón/EL UNIVERSAL.
Foto: Diego Simón/EL UNIVERSAL.

A Marta Sánchez le tocaron otros desafíos, más que el machismo, precisa. Con una carrera que inició en los años 80 con el grupo Olé Olé y se consolidó como solista en los 90, atribuye su permanencia al hecho de mantenerse fiel a su identidad artística.

“A mí de todo lo que está de moda no todo me gusta, no porque esté de moda significa que está bien, hay que mantenerse fieles a uno mismo”, afirma.

Lee también:

Fey ha visto la transformación del pop en las últimas décadas pero señala que ha sabido abrazar la evolución de los géneros.

“Antes mezclar géneros era un pecado, ahora es lo máximo. Recuerdo cuando la gente se sorprendía por mezclar pop con electrónica. ‘¿Cómo te atreves a hacer eso?’, me decían”, y agrega que la música actual permite explorar más allá de las etiquetas.

Homenaje a la música y a la permanencia

Con esta diversidad de estilos y enfoques, Dancing Queens busca representar la unión de estas tres artistas y también ser un homenaje a la capacidad de reinventarse sin perder la esencia.

“Las fusiones son mágicas, creo que en eso está la gracia de juntar artistas, que cada uno pone su grano y su personalidad y que todo conjuga una unión, un éxito, que es la música bien hecha y con amor”, explica la intérprete de “Media naranja” y “Azúcar amargo”.

La combinación de géneros es un reflejo de la evolución musical y de cómo las barreras entre lo tradicional y lo contemporáneo se han difuminado.

Lee también:

Más allá del espectáculo, la reunión de estas tres artistas también es una declaración sobre la permanencia de las mujeres en una industria donde con frecuencia se habla de “caducidad” en la carrera de las artistas femeninas.

“Hace poquito vi una frase que dice que el alma no tiene miedo y me encantó porque es verdad y nosotros lo que hacemos en el escenario es... Eso, perder el miedo”, comenta Ana Bárbara, quien recordó la lección de una colega:

“Paquita la del Barrio —quien falleció el 17 de febrero a los 77 años— trabajó hasta el final, porque el talento es lo que realmente perdura”, afirma Ana Bárbara.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios