
Más Información
El Ben Stiller que conocemos hoy es el reflejo de una infancia que, aun siendo hijo de actores reconocidos, está lejos del glamour que caracteriza a Hollywood.
Sus padres, admite el actor estadounidense, formaban un equipo de comedia y tenían que escribir su propio material.
“Debían tener éxito para mantener a la familia a flote”, recuerda Stiller, quien comparte pasajes de su vida a través del documental Stiller & Meara: Nothing is lost.
Nada se daba por hecho en casa y sin embargo, dice el actor de los filmes Una noche en el museo y Zoolander, y director de Severance, tuvo una bonita infancia.
Lee también Ben Stiller va a Ucrania; "eres mi héroe", dice a Zelensky
“Quería capturar la sensación de aquella época. Lo que documento en la película es cómo era ser un niño en los años 70 y 80 en Nueva York, con padres que eran actores profesionales, famosos, pero que no vivían en alguna mansión de Beverly Hills”.
Al fin y al cabo, explica Stiller, su vida privada es casi como la de cualquier otra persona, y es algo de lo que deja ver en el documental, en el que comparte temas que considera universales, como las relaciones entre padres e hijos, el reflejo de la crianza y la enseñanza de cosas buenas y malas.
“Las familias son complicadas. Espero que mi historia familiar más allá del aspecto del espectáculo sea algo con lo que la gente pueda identificarse”.
Lee también Ben Stiller camina entre las ruinas de Ucrania por la guerra y narra perturbador momento
El también director explora el impacto de sus padres tanto en la cultura popular como en el hogar, donde las fronteras entre la creatividad, la familia, la vida y el arte a menudo se difuminan.
“Con los padres y los niños, mucho de lo que aprendes es por ósmosis, con sólo estar cerca de ellos, lo que ves que hacen y cómo abordan la vida, es lo bueno, lo malo, todo. Con suerte, si tus padres son buenas personas, puedes obtener muchas cosas buenas”.
En el proceso, se centra en sí mismo y en su familia para examinar la enorme influencia de Jerry y Anne en sus vidas y las lecciones generacionales que todos podemos aprender de quienes amamos.

Lee también Sean Penn y Ben Stiller tienen prohibida la entrada a Rusia por reunirse con Zelenski
“La ética de trabajo de mi padre es algo que absorbí porque era lo que él hacía, siempre se esforzaba creativamente por superarse a sí mismo y explorar su pasado, escribir, crear y probar cosas nuevas”, recuerda.
“De mi madre heredé su sensibilidad. Siempre sentí que tenía un gran sentido del humor y un estándar alto en términos de lo que consideraba un buen trabajo, pero por el otro lado era como un niño tratando de convencerse de ello. Además aprendí sobre amor; son un ejemplo de un matrimonio que pasó por altas y bajas que, creo, también afectaron en mi vida”.
Un proceso de sanación
Jerry falleció en 2020 a los 92 años y se le recuerda por ser el padre de George en Seinfeld, y el de Arthur en The king of queens, mientras que Anne murió en 2015 a los 85 años, y es recordada por formar parte de exitosas series como Alf o Sex and the city. Ambos eran actores de la vieja escuela, algo que Ben sabía de antemano pero que al momento de realizar el documental recordó de forma súbita.
Lee también Ben Stiller ve en el regreso de Trump la amnesia colectiva de la pandemia
Para Stiller, revivir estos años de infancia en el apartamento en el Upper West Side de Manhattan con sus padres también le recordó este par de décadas.

“Era una época diferente en el mundo del espectáculo en cuanto a lo que la gente veía, los programas de variedades, los concursos, el cine y la televisión eran muy diferentes en aquel entonces. A nosotros, de niños, nos encantaba, estar con nuestros padres, pero también sentíamos el estrés de tener que actuar juntos”.
Si bien para el comediante es un documental muy personal, no le preocupan las posibles repercusiones de mostrarse vulnerable ante la cámara.
Lee también Netflix: la película protagonizada por Ben Stiller que nada tiene que ver con la comedia
“Lo más importante es tratar de honrar a mis padres que ya no están, de sentirme bien con lo que estaba diciendo sobre ellos”.
El documental también sirvió como una forma de despedida y sanación para Stiller, ya que no pudo realizar un funeral en forma cuando falleció su padre, principalmente porque fue en la época del Covid-19, por lo cual simplemente le nació la necesidad de documentar el departamento, que al final fue vendido.
“Sentí que era importante mirar mis propios problemas y eso lo hace más personal, pero también hacerlo para realmente reflejar cómo mis padres han afectado a mi hermana y a mí, cómo eso afectó a mis hijos, sentí que sería la versión más honesta de la película”.
Stiller & Meara: Nothing is lost se estrena en cines selectos este 17 de octubre y se podrá ver en streaming a nivel mundial en Apple TV+ el 24 de octubre.
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
