La primera vez que se interpretó el Himno Nacional Mexicano de manera oficial fue el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna, este hecho significó un logro patriarcal por el que años se había luchado, con la esperanza de hacer honor a la Independencia de México, es por eso que todos los ciudadanos mexicanos deberían tener el derecho de interpretar la letra compuesta por Francisco González Bocanegra como símbolo de orgullo.
Según la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en su artículo 39, “Los pueblos y las comunidades indígenas pueden cantar el Himno Nacional traducido a la lengua que les corresponde.
Es el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas el que se encarga de crear un dictamen para hacer oficial la traducción del Himno a cualquier idioma indígena que sea solicitado por una comunidad o pueblo. Bajo este proceso se han hecho oficiales al menos diez de las 68 lenguas que existen en el país, algunas de ellas son el maya, mazateco, y otomí.
A continuación te mostramos cómo se escucha el Himno Nacional Mexicano en distintas las lenguas indígenas:
Mazateco
Algunos registros de traducciones se encuentran disponibles en la página oficial del INALI con su grabación, como es en esta caso .
Maya
Esta es la lengua de Mesoamérica, se utiliza principalmente en Belice, Guatemala y el Sureste de México .
Náhuatl
Es la lengua autóctona de México, con el mayor número de hablantes, tres millones de habitantes la usan en regiones como San Luis Potosí, Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala .
Otomi
Esta lengua es originaria Del Valle del Mezquital . Es un idioma mesoamericano reconocido como lengua nacional.
Zapoteco
Más de 777 mil personas en Oaxaca y otros lugares del país hablan este idioma Chatino , cómo también se le conoce a esta rama lingüística.
Mixteco
En el año 2000 fue reconocida como la cuarta lengua indígena más utilizada de México con más de 400 mil hablantes quienes se encuentran sobre todo al sur del país.
Chinanteco
Fue el pueblo de Chinantla en Oaxaca quien obtuvo la traducción del Himno a su lengua madre. Ellos mismos se denominan “tsa ju jmí”, que significa “gente de palabra antigua.
Chontal
Este idioma es oficial en los estados de Tabasco, Oaxaca y Guerrero , el término de empleaba para referirse a los miembros de pueblos que hablan distinto al náhuatl.
Tepehua
Los tepehua habitan fundamentalmente en Hidalgo, Veracruz y Puebla . El nombre de su pueblo indígena se traduce como “Gente de la Montaña”.
Amuzgo
Este idioma pertenece a la cadena lingüística Otomangue, del centro de México. Es principalmente hablada en los estados de Guerrero y Oaxaca.
al