Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
Los mercados ya descontaron el resultado de las elecciones presidenciales, ya que pese al ambiente de volatilidad e incertidumbre, lejos de una salida, se observa que siguen entrando capitales, afirmó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“De enero a mayo se registró una entrada de capitales a la bolsa de 3 mil 400 millones de dólares con toda y la incertidumbre que hay; los mercados ya descontaron el triunfo del puntero en las encuestas”, dijo el presidente del Comité nacional de estudios económicos del instituto, Gabriel Casillas.
En conferencia de prensa, afirmó que a unos días de las votaciones, no se ve una fuga de capitales.
Además descartó que pueda haber un conflicto postelectoral.
En ese sentido, el presidente del IMEF , Fernando López Macari , manifestó que se prevé que será un cambio ordenado, lo que abonará a que se vuelva a sentir un clima más estable y pueda darse un rally en los mercados mediante el cual los inversionistas puedan depositar su confianza.
Señaló que en ese entorno se perfila que la economía crecerá más en 2018 en comparación con el anterior y con una menor inflación.
Pero reconoció que aún hay riesgos geopolíticos globales e internos que seguirán generando mucha presión a las variables macro financieras en especial al tipo de cambio.
Ante ello el IMEF mantuvo sin variación su expectativa de crecimiento para la economía mexicana para 2018 con 2.20%, pero con una paridad cambiaría mayor con 19.55 desde los 19.29 pesos por dólar considerados anteriormente y una inflación de 4% al cierre.
Para 2019, recortaron el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2.30% a 2.25% con un tipo de cambio en 19 pesos e inflación que conservaron en 3.70% es decir mismo nivel de la pasada encuesta.
El ajuste a la baja para economía el próximo año, obedece a un efecto más bien relacionado con el proceso normal de la transición como ocurre cada primer año de un nuevo gobierno, explicó Gabriel Casillas.
Fernando López Macari coincidió en que siempre se observa un menor crecimiento por el acomodo de la administración entrante.
afcl
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








