Más Información

INE concluye impresión de más de 600 millones de boletas para elección judicial; no se podrán bajar candidatos

Senado aprueba en lo general nuevo reglamento para el uso de tribuna; Mesa Directiva podrá apagar micrófono a senadores

Noroña niega guardar imágenes de Lilly Téllez en su celular; "si alguien quiere checar mi teléfono, está a su disposición"
Aunque en muchos países los días feriados abundan, en México sólo existen 7 dias feriados oficiales. La historia detrás de este número no es casual. Hace casi dos siglos, figuras como Valentín Gómez Farías, Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada decidieron reducir las celebraciones oficiales.
A través de un cómic te explicamos cómo y por qué México tiene tan pocos días feriados. Bienvenida, bienvenido al primer cuento mexicano de EL UNIVERSAL.
Lee también Días festivos de mayo; conoce qué fechas se descansan y qué se celebra en ese mes
¿Por qué México tiene tan pocos días feriados?



Según el ranking de World Population Review 2025, México ocupa el puesto 87 en cuanto al número de feriados oficiales. Con apenas 8 días, el país ocupa el penúltimo lugar en la lista, sólo por encima de Vietnam. En contraste, países como Ecuador y Reino Unido tienen 11 y 10 feriados respectivamente.
El historiador Silvestre Villegas Revueltas, doctor en Historia por la UNAM e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, explica en entrevista que la razón detrás de estas cifras puede rastrearse hasta el siglo XIX, cuando líderes liberales del país estaban preocupados por el exceso de celebraciones religiosas.
“Personajes como Lucas Alamán y Valentín Gómez Farías señalaban que México no podría convertirse en un país industrializado y próspero si cada tercer día se detenía la producción debido a festividades religiosas”, menciona Villegas Revueltas.
Durante el gobierno de Gómez Farías, en 1833, se impulsó la primera gran reducción de feriados. Sólo se conservaron celebraciones como el Jueves y Viernes Santo, el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe y se establecieron nuevas fechas cívicas como el 15 de septiembre, inicio de la Independencia y el 27 de septiembre, día en el que se consideraba la consumación del proceso independentista.
Lee también ¿Cómo funcionan los verificentros tras las vacaciones de Semana Santa?
De un calendario religioso a uno cívico
Aunque durante el gobierno de Gómez Farías se redujeron los días festivos, fue con la llegada de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada que los días cívicos adquirieron mayor peso.
Desde 1863, se incorpora el 5 de mayo como nueva fecha cívica tras la Batalla de Puebla. Décadas después, seguirían otras fechas como el 20 de noviembre, inicio de la Revolución Mexicana.
Según Villegas Revueltas, el objetivo de esta transición fue reducir las pausas productivas provocadas por celebraciones religiosas.
¿Cuáles son los días feriados en México?
Actualmente, los feriados oficiales están estipulados en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), y en su mayoría conmemoran fechas cívicas, como:
- 1 de enero (Año Nuevo)
- Primer lunes de febrero (aniversario de la Constitución de 1917)
- Tercer lunes de marzo (natalicio de Benito Juárez)
- 1 de mayo (Día del Trabajo)
- 16 de septiembre (Independencia de México)
- Tercer lunes de noviembre (Revolución Mexicana)
- 25 de diciembre (Navidad)
En años electorales, también se considera día de descanso la jornada electoral. Además, el cambio de gobierno cada seis años también está establecido como feriado, así como ocurrió el pasado 1 de octubre, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum asumió oficialmente su cargo.
México en el contexto latinoamericano
En América Latina, México sigue estando entre los países con menos días de descanso oficial. Chile cuenta con 20 días feriados, entre religiosos, civiles y seis días "irrenunciables". Argentina suma 19 días, entre feriados inamovibles, trasladables y días no laborables por razones turísticas o religiosas.
Sin embargo, el país con más feriados en el mundo es India, con 42 días oficiales, reflejo de su diversidad cultural y religiosa.
Lee también Por recesión, México perderá turismo
¿Podrían añadirse más días feriados?
Aunque popularmente se asume que el 1 y 2 de noviembre (Día de Muertos) y el 5 de mayo (Batalla de Puebla) son días de descanso obligatorio, no están reconocidos como tales oficialmente.
No obstante, en noviembre de 2024, el diputado Juan Ángel Bautista Bravo presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo y agregar como días de descanso obligatorio:
- 5 de mayo (Batalla de Puebla),
- 1 y 2 de noviembre (Día de Muertos),
- 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe).
Sin embargo, hasta ahora, la propuesta no ha avanzado en el Congreso de la Unión.