La elección judicial se realizará por primera vez en México el próximo 1 de junio. A través del voto popular se elegirán jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal. En total, irán a las urnas más de 3 mil 400 puestos.

Con el objetivo de aclarar la importancia de este proceso inédito, El consultó al abogado Luis Eliud Tapia Olivares, para conocer las funciones de estos cargos judiciales, sus diferencias y qué es lo que no pueden prometer durante las campañas.

¿Cómo se conforma el Poder Judicial y qué hace?

El sistema político mexicano se divide en tres partes con el fin de evitar la concentración de poder en una sola autoridad. El Poder Ejecutivo, con el presidente o presidenta al frente, aplica las leyes y administra el país (gobierno, ejército, relaciones con otros países). El Poder Legislativo, formado por el Congreso de la Unión (Diputados y Senadores), crea y cambia las leyes.

Lee también

El Poder Judicial resuelve controversias entre personas, instituciones y autoridades; además, garantiza los derechos humanos, escucha a las partes y toma decisiones respecto a una posible vulneración de derechos. Se trata de un poder que actúa como una tercera persona imparcial en un conflicto que no se pudo arreglar de manera particular.

El Poder Judicial federal está integrado por:

  • Los Juzgados de Distrito - Jueces y Juezas
  • Los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito - Magistrados y Magistradas
  • El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) - Magistrados y Magistradas
  • El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) - Magistrados y Magistradas
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) - Ministros y Ministras

¿A qué se dedica un Juez de distrito?

Los Juzgados de Distrito se conforman por un Juez, auxiliado por secretarios, actuarios y otros puestos. Abarcan diversas especialidades legales, como civil, penal y laboral. Se les conoce como órganos jurisdiccionales de primera instancia, lo que significa que son el primer nivel donde se resuelven asuntos legales de competencia federal.

No deben confundirse con los juzgados locales o del fuero común, que también se dividen por materias legales, pero se enfocan en aplicar las leyes de cada estado y su autoridad se limita a dicho territorio. En cambio, los juzgados federales, aplican leyes federales y su autoridad se extiende a todo el país, aunque operan en distritos.

Lee también

“Si tengo un desacuerdo con algún vecino, una solicitud de divorcio, una pensión alimenticia, un juicio sucesorio intestamentario (que es cuando alguien muere, no deja testamento y se pelean por sus bienes), o al exigir que se realice el cobro de un pagaré. De ese tipo de cosas se encargan los juzgados locales”, ejemplificó el abogado Luis Eliud Tapia.

Una de las principales actividades de los jueces de distrito es la de tramitar y resolver juicios de amparo. Este recurso legal se encarga de proteger derechos constitucionales y suelen concederse para brindar protección ante actos de autoridades que no son tribunales judiciales, por ejemplo, una detención por parte de la policía o una multa.

“Supongamos que una persona realizó unas publicaciones en redes sociales que te afectan personalmente y a tu reputación, entonces presentas una demanda por daño moral ante un juzgado civil, se emite la sentencia, bajo este supuesto te dan la razón y se condena al demandado a que pague la reparación del daño y ofrezca una disculpa pública”, ejemplificó Tapia.

Si la persona demandada no está de acuerdo, puede apelar la decisión. En ese caso, el asunto pasaría a revisión por un Tribunal Superior de Justicia local. La decisión que se tome será una sentencia, y ante ella se puede presentar un amparo directo. Los encargados de resolverlo serían los Tribunales Colegiados, que ya forman parte del Poder Judicial Federal.

Lee también

¿Qué hacen los magistrados?

Son Tribunales de Circuito están distribuidos en 29 zonas geográficas llamadas circuitos judiciales. Pueden ser colegiados (conformados por tres magistrados) o unitarios, (un magistrado). Son órganos jurisdiccionales de segunda instancia, lo que significa que revisan y deciden sobre resoluciones de los Juzgados de Distrito y amparos en segunda instancia.

Principalmente, revisan si las sentencias finales de otros juzgadores respetaron la Constitución o tratados internacionales. También analizan algunas decisiones tomadas durante los juicios de amparo indirecto, como cuando se discute si una ley es inconstitucional.

Por otro, lado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) también está conformado por personas magistradas. Este órgano del Poder Judicial se encarga de resolver las controversias relacionadas con las elecciones federales y locales, proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos, y garantizar que los procesos electorales se realicen conforme a la Constitución.

Lee también

En la próxima elección judicial se elegirán dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF y 15 magistraturas de sus Salas Regionales.

En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, este estará conformado por cinco magistrados. El nuevo órgano, creado a partir de la reforma judicial, será responsable de investigar, sustanciar y sancionar a jueces, magistrados y demás integrantes del Poder Judicial que incurran en faltas administrativas o actos de corrupción. Sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal en esa función.

¿Qué hacen los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

La Suprema Corte es el máximo tribunal del país, la autoridad que toma la última palabra en materia de justicia. Pasará de ser once asientos a sólo nueve. Sus funciones principales se concentran en resolver acciones de inconstitucionalidad, es decir, revisar si hay leyes que sean incompatibles con la Constitución, también resuelven en conflictos entre poderes y puede atraer casos de otros tribunales federales.

“Por ejemplo, al construir una autopista, alguien puede presentar un amparo indirecto (contra actos de autoridades que violan la Constitución) porque considera que la obra viola el derecho al medio ambiente y el derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Entonces, la comunidad considera que hay una violación a derechos humanos y presenta un amparo respecto a la autorización de los permisos para la realización de esa obra”, explicó Luis Eliud Tapia.

Promesas de campaña: ¿qué sí se puede hacer y qué no?

El Instituto Nacional Electoral (INE) estableció una serie de lineamientos de fiscalización de los procesos electorales del Poder Judicial.

Se puede:

  • Tomar cursos de "media training" o entrenamiento de medios, producción y/o capacitación para la elaboración de contenido en redes sociales y cualquier otro destinado a la campaña judicial
  • Difundir campaña a través de redes sociales.

No se puede:

  • Solicitar o recibir financiamiento público o privado, en dinero o en especie, de manera directa o indirecta para sus campañas, de cualquier persona física o jurídica colectiva en territorio nacional o el extranjero.
  • Contratar por sí o por otra persona, espacios en radio y televisión, internet, pautado en redes sociales o cualquier otro medio de comunicación para la promoción de sus postulaciones.
  • Rebasar el tope de gastos personales determinados por el Consejo General u Organismos Públicos Locales Electorales

Lee también

El abogado Eliud Tapia destacó que, en general, las personas candidatas a puestos del Poder Judicial no deben prometer lo que no esté dentro de sus facultades: obra pública, leyes a favor de algún tema o cambios a través de políticas públicas: “Eso no es facultad de un Juez, es una determinación administrativa correspondiente a órganos que no están sujetos a voto popular”, enfatizó.

Por otro lado, el especialista advierte que hay candidatos que sí realizan promesas acordes a sus funciones, pero que no consideran factores externos que hacen que sea muy difícil cumplir su palabra. En ese sentido, puede generarse un discurso engañoso.

“Cuando dicen ‘vamos a hacer procedimientos ágiles’, no depende de las ganas de los juzgadores, sino de un grupo de condiciones ajenas: como la carga de trabajo, suficiente material, personal y que las autoridades y partes contesten a tiempo. Por más que tengas la mejor voluntad de que tu proceso salga rápido, si las demás condiciones no se reúnen, no va a pasar”.

Pese a la complejidad del proceso y las funciones, Tapia consideró que es importante involucrarse en el proceso. “Incluso si se piensa que este sistema es una gran simulación, hay que documentarlo, exhibirlo, demandar que las autoridades se hagan cargo de sus promesas”, aseveró.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios