|  Ilustración: Angélica Vázquez.
| Ilustración: Angélica Vázquez.

La y turistificación son conceptos que han tomado protagonismo las últimas semanas tras la marcha del pasado 4 de julio y una nueva movilización que tendrá lugar el próximo domingo al sur de la .

Ambos fenómenos están relacionados por cambiar profundamente el aspecto de barrios y ciudades, pese a ello, sus causas, dinámicas y consecuencias son completamente distintas.

Por ejemplo, en México, la gentrificación desplaza a habitantes por nuevos residentes con un mayor poder adquisitivo en colonias como la Roma, mientras que, en el Centro Histórico de la capital, la turistificación transforma el espacio para atraer visitantes .

Te explicamos las diferencias fundamentales entre ambos procesos y cuáles son sus efectos.

Lee también

¿Gentrificación o turistificación?

De acuerdo a Adrián Hernández Cordero, doctor en Geografía y experto en urbanismo, la gentrificación “es un fenómeno mediante el cual se establece una revalorización de un barrio, este proceso provoca el desplazamiento de los sectores populares del espacio e incita la llegada de personas que perciben ingresos mayores”.

Para que el cambio en un barrio sea considerado como gentrificación, el Dr. Hernández Cordera considera cuatro características claves:

  • La revalorización económica de una determinada zona de la ciudad que previamente había pasado por una disminución del costo de la vida.
  • El cambio en la estructura comercial del paisaje urbano a partir del proceso de revalorización que provoca la llegada de nuevos habitantes. “Esto implica una nueva oferta y demanda de bienes y servicios. Ahí entra la aparición de negocios como galerías, boutiques, restaurantes, entre otros”, señala el experto en entrevista.
  • Con la llegada del estilo de vida de las y los nuevos habitantes, se reflejan algunos cambios en el barrio que se está gentrificando, es decir, se adapta a los usos y costumbres de las personas que llegan a habitar la zona.
  • Sectores populares o autóctonos que viven en esas zonas de la ciudad y que, debido al incremento del costo de la vida en el barrio, se desplazan a otros lugares que se adaptan a su presupuesto económico. “Si no hay desplazamiento, no hablamos de gentrificación”, afirma Adrián.

Lee también

A diferencia de la gentrificación, la turistificación es “un fenómeno intensivo mediante el cual alguna ciudad o partes de esta se convierten o vuelcan hacia las actividades turísticas, sin embargo, las personas turistas están de paso algunos días”, explica.

En algunas ciudades, la vacía las relaciones sociales de la ciudad, por lo que corre el riesgo de “volverse un museo temático o un Disneylandia”, señala Hernández. Además, genera molestias para las personas que habitan el lugar desde hace años, ya que, por fiestas, carnavales o festividades “se generan tensiones y conflictos que también implican el desplazamiento o la mudanza de las personas que viven allí porque, finalmente, la vida se vuelve insoportable”.

“La gentrificación implica la sustitución, pero sobre todo el desplazamiento de población y, a pesar de ello, se puede generar un cierto tejido social, mientras que, en zonas o barrios de alta densidad turística que experimentan turistificación, vemos un desplazamiento de la población, pero no una sustitución”, ejemplifica el investigador.

¿Cómo conviven ambos fenómenos?

¿La gentrificación y la turistificación pueden coexistir en un mismo barrio o en una misma ciudad? La respuesta es sí.

“Ambos procesos simulan como un lavado de cara a estos barrios”, dice Adrián, “se presentan ante turistas o extranjeros de una manera estética, sanitizada, seguros, coloridos y con una oferta cultural y gastronómica muy potente que los vuelve objetos de interés para ciertos sectores de turismo que también quieren participar en esas experiencias”.

Lee también

A pesar de que ambos son fenómenos que ocurren de manera paralela, con base a los estudios que ha realizado el Dr. Hernández Cordero, generalmente, primero existe un proceso de renovación urbana como la gentrificación y, posteriormente, surge la turistificación.

“La coexistencia de ambos fenómenos es posible, pero tiende a incrementar el riesgo de que mercados de alquiler turístico se inserten en las viviendas de habitantes de la zona y aumente el desplazamiento de quienes viven ahí”, dice Adrián.

Un estado de la República Mexicana en el que se desarrollan ambos procesos es Oaxaca; por su atractivo turístico, durante los últimos años, en el Centro Histórico de esta localidad se han construido hoteles, por lo que se ha destinado una gran parte del parque habitacional hacia las viviendas de alquiler turístico, como los lugares rentados a través de la plataforma .

¿Qué se puede hacer para frenar la gentrificación y turistificación?

“Airbnb tiene un efecto bastante nocivo en nuestras ciudades, bueno, prácticamente todas las ciudades y más en ciertos sectores de la ciudad, como es el caso de Roma y Condesa, donde hay una muy alta densidad de oferta de alojamientos de alquiler turístico”, explica.

Lee también

Adrián Hernández ejemplifica este fenómeno con el barrio gótico de Barcelona, un lugar caracterizado por la presencia de pocos vecinos y más viviendas de alquiler turístico. En la actualidad se ha convertido en un barrio “tematizado o museificado porque ya no hay habitantes”.

Adrián Hernández propone acciones gubernamentales que regulen ambos fenómenos, por un lado; implementar ejercicios de zonificación y contratos, de esta forma se impide la instalación de más viviendas de alquiler turístico en zonas saturadas, “con la intención de crear un círculo virtuoso y la actividad turística no solamente se quede en esos enclaves, sino que fluya hacia otras alcaldías”.

Por otro lado, generar procesos de turismo comunitario por medio de intercambios entre la población local y la extranjera. Esto, menciona el experto, puede incentivar la economía local, “y esto sería un aspecto positivo que podríamos encontrar de la turistificación”.

Ante esta realidad, es “urgente” priorizar políticas públicas que protejan el , a la identidad local y a la vida comunitaria para que los barrios sigan siendo un lugar habitable no sólo para las personas que los visitan, sino también para quienes lo habitan desde hace años.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios