El Paquete Económico 2026, es el primero diseñado bajo la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Consiste en un grupo de iniciativas realizadas por el gobierno federal donde se establecen las previsiones económicas para el siguiente año, de dónde se obtendrán los recursos públicos y cómo se gastarán.
La entrega del paquete está prevista para este 8 de septiembre, por el Secretario de Hacienda, Edgar Amador, y lo recibirá Kenia López Rabadán, la presidenta de la Cámara de Diputados.
Como cada año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) elabora la propuesta que después será analizada, modificada y aprobada por diputados y senadores. Aquí te explicamos en qué consiste este plan financiero y cuáles son los aspectos prioritarios que especialistas prevén que incluya.
Lee también Paquete fiscal 2026 agresivo desatará amparos, advierten
¿Cómo está conformado el Paquete Económico 2026?
El Paquete Económico consta de tres documentos principales: Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Todos están relacionados entre sí, y se basan en las prioridades de la administración actual.
De acuerdo con el doctor en economía Víctor Gómez Ayala, los Criterios Generales de Política Económica “son el diseño económico y de planeación para la postura fiscal del siguiente año”. Con ello, se traza la manera de gestionar los ingresos y egresos del país. Además, presentan las estimaciones sobre las variables como crecimiento del PIB, precio del petróleo, tipo de cambio, etc.
En la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) se plantean las opciones por las que la nación obtendrá dinero para cubrir los gastos del país durante el siguiente año. Los ingresos públicos se dividen en dos tipos; ordinarios, con los impuestos y recursos regulares; y extraordinarios, que se perciben ocasionalmente e incluyen créditos externos e internos.
Este apartado debe contener la exposición de motivos, la estimación de ingresos del gobierno federal y, si así se considera, el saldo y composición de la deuda del Gobierno. Al ser aprobada, esta ley tiene vigencia de un año.
Por otra parte, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación es la propuesta y descripción de la cantidad y distribución de los recursos públicos por parte de todos los órdenes de gobierno. Hay dos tipos de gastos, el gasto programable, que incluye a las operaciones de instituciones federales para cuestiones como salud, educación y relaciones exteriores y el no programable, que contempla a las obligaciones determinadas por la ley, como la deuda pública y presupuesto de las entidades.
El paquete económico también está compuesto por la Miscelánea Fiscal, un conjunto de leyes relacionadas con la recaudación de impuestos. La miscelánea compila las disposiciones emitidas por las autoridades fiscales (Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el SAT), que facilitan el conocimiento y cumplimiento de las obligaciones tributarias en el país. Esto incluye:
- Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
- Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
- Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
- Código Fiscal de la Federación (CFF)
En entrevista, la doctora Stefania Tapia Marchina, especialista en desarrollo económico, subraya que la prioridad de la política pública de Sheinbaum es "la recaudación a través de evitar la evasión". Esto se lograría con herramientas tecnológicas para combatir la facturación falsa y mejorar las aduanas.
¿Por qué es importante?
“Un paquete económico es esencial para poder pasar de la narrativa a la acción en una administración pública”, indica la doctora Marchina.
Víctor Gómez señala que el paquete es importante para los mexicanos porque permite saber cómo el gobierno obtendrá ingresos; “los impuestos que va a cobrar la Secretaría de Hacienda del próximo año, tanto a las personas como a las empresas”, así como a qué tipo de bienes o actividades pueden estar sujetas a los regímenes de impuestos.
Además, los documentos establecen en que se van a gastar los recursos públicos de la nación y funcionan también como un ejercicio “de rendición de cuentas” sobre cómo se maneja la economía del país.
¿Qué se espera del Paquete Económico 2026?
“El principal reto económico que enfrenta México tiene que ver con su relación con Estados Unidos”, sostiene Tapia, así como el comercio exterior y la inversión extranjera directa.
La especialista considera que se deberían incluir “inversiones clave en infraestructura de acceso al agua, por ejemplo, en el norte del país, donde hay grandes parques industriales”.
Según el doctor Víctor Gómez, el déficit del sector público, que es el gasto excesivo con respecto a todos los ingresos que recauda el gobierno, será uno de los principales retos de la administración de Claudia Sheinbaum.
El déficit cerró en 2024 en un valor de 5.7% del PIB, para este año, de acuerdo con Gómez, la meta del gobierno federal es reducirlo a aproximadamente 4%. Para lograrlo, la clave será conocer las estrategias de las autoridades para equilibrar los ingresos y los gastos.
Además, la Dra. Tapia Marchina advierte también de la ausencia de recursos suficientes para otros compromisos internacionales como la mitigación del cambio climático y la equidad de género. Particularmente, destaca la falta de claridad en los egresos para saber cómo se financiarán las acciones para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, el Protocolo de Kioto y otras conferencias globales.
Tampoco se ve un “fondo para la implementación del sistema nacional de cuidados, al que México se comprometió durante la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe”, explica Tapia.
Para la Dra. Stefania Tapia, México necesita un plan que “aumente la recaudación” y “evite incurrir en más deuda”, pero que al mismo tiempo impulse “inversiones estratégicas” para posicionar al país en el comercio internacional y atraer inversión extranjera directa.
“Se requieren elementos de desarrollo inclusivo y sostenible, que no se están observando en el presupuesto más allá de los programas sociales”. La Dra. Tapia sostiene que a pesar de los efectos importantes de estos últimos, como la reducción de la pobreza, “no pueden ser la única estrategia de desarrollo”.
Fechas que definen el rumbo económico, ¿qué sigue?
Luego de entregarse a la Cámara de Diputados, el Congreso tendrá hasta el 15 de noviembre de este año para analizar, discutir, modificar si es necesario, y aprobar el Paquete, posterior a eso, se debe regresar al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación en máximo 20 días naturales.
[Publicidad]
[Publicidad]



