Algunas personas que ocupan cargos públicos en México gozan de cierta inmunidad procesal llamada fuero. Esta figura constitucional les protege de agresiones o represalias por su trabajo, pero también ha generado controversia por ser señalada como un escudo de impunidad.

La más reciente polémica la protagoniza Cuauhtémoc Blanco, con 10 carpetas abiertas en su contra por presuntos actos de corrupción durante su gobierno y una acusación por violación en grado de tentativa por su media hermana, el exgobernador de Morelos, evadió el desafuero el pasado martes gracias a los votos de legisladores de Morena, PRI y PVEM.

Te explicamos cómo funciona el fuero en México y el polémico proceso de desafuero del exfutbolista.

Lee también

¿Puede proteger el fuero a Blanco ante una denuncia de violación?

Tal como reportó este jueves, el vocero de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, aseguró que el fuero podría no proteger a Blanco ante las acusaciones de violación por tratarse de un delito penal.

Sin embargo, en entrevista, el abogado constitucionalista, , señaló que el fuero puede aplicar sin importar la gravedad de la infracción acusada.

Además,, abogada penal, explicó que el fuero cubre al exgobernador de cualquier clase de delito. "El desafuero sigue siendo un obstáculo para el acceso a la justicia", recalcó.

“Es una inmunidad procesal, ninguna persona que tenga fuero puede ser vinculado a proceso o, eventualmente, condenado por comisión de delitos (...) Cuauhtémoc Blanco podría estar acusado de delitos mayores o, relativamente, menores y no se le podría enjuiciar. Es una de las paradojas de nuestro sistema jurídico”, explicó en entrevista Javier Martín.

Este jueves, Blanco acudió de manera voluntaria a la Fiscalía General de Morelos para comparecer ante la acusación en su contra por violación. No obstante, , experto en derecho constitucional, aseveró que esta acción no tendría ninguna consecuencia jurídica y sólo busca generar impacto político.

Lee también

¿Cómo funciona el fuero en México?

El fuero consta de tres tipos de inmunidad:

  • Inmunidad penal: Evita que funcionarios sean arrestados o procesados sin un proceso como el desafuero.
  • Inmunidad civil: Protege a personas en cargos ante demandas por actos realizados durante sus cargos.
  • Inmunidad parlamentaria: Brinda respaldo a personas legisladoras para expresarse libremente sin represalias legales.

Según el artículo 111 de la Constitución mexicana, este tipo de inmunidad jurídica respalda a los siguientes cargos públicos:

  • Presidencia de la República
  • Diputados y Senadores del Congreso de la Unión
  • Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • Magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
  • Consejeros del Consejo de la Judicatura Federal
  • Secretarios de Estado
  • Fiscal General de la República
  • Gobierno de la Ciudad de México

Además, en los estados de la República Mexicana también es aplicable el fuero para funcionarios como:

  • Gobernadores
  • Diputados locales
  • Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia estatales
  • Presidentes Municipales y Regidores (en algunos estados, depende de la legislación local

Cabe destacar que en algunas entidades federativas el fuero depende de su legislación.

Lee también

El paso a paso de un proceso de desafuero

De acuerdo a la Ley Federal De Responsabilidades de los Servidores Públicos, el proceso de desafuero inicia con la denuncia penal interpuesta contra un funcionario que goza de fuero. La denuncia es revisada por la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, quien tiene 60 días para elaborar un dictamen que indique la probable responsabilidad del acusado.

Posteriormente, el caso deberá ser analizado durante 60 días hábiles para que el Presidente de la Cámara decida si procede o no la denuncia. Si la Presidencia de la Cámara de Diputados desecha el caso, deberá ser eliminado. Sin embargo, de existir nuevos motivos para denunciar, podrá retomarse para realizar un dictamen que determine si realmente existe el delito y si la persona inculpada es responsable.

Si la denuncia continúa, el Presidente de la Cámara de Diputados tendrá que notificar al inculpado, al defensor y al denunciante de la decisión y, al día siguiente, el Pleno de la Cámara de Diputados instituirá un jurado de procedencia para juzgar el caso y la persona denunciante, la inculpada y la defensora podrán hacer uso de la palabra.

Tras la discusión del dictamen se llevará a cabo la votación en contra o a favor del desafuero. Para aprobarse se requiere mayoría simple en el pleno de la Cámara de Diputados. Es decir, la mitad más uno.

Si el desafuero es desechado, la persona acusada continuará en su cargo y el procedimiento se suspenderá mientras goce de fuero. Cuauhtémoc Blanco logró conservar su fuero el pasado 25 de marzo gracias a los votos de 291 legisladores de Morena, PVEM y PRI.

En caso de que la votación favorezca al desafuero, si la persona acusada es funcionaria federal, será separada de su cargo y puesta a disposición de los tribunales competentes de manera inmediata.

Por otro lado, en el caso de funcionarios estatales, la declaración de procedencia se enviará a la legislatura local que corresponda para proceder con la denuncia como lo dicte la ley.

“No estás solo”; así fue respaldado Cuauhtémoc Blanco en San Lázaro

El pasado 25 de Marzo, Escoltado por diputadas morenistas al grito de “no estás solo” y con empujones de la oposición, el exgobernador de Morelos subió al Pleno de la Cámara de Diputados para expresar:

“Yo no tengo miedo, aquí estoy y estoy parado ante ustedes. Estoy de frente dándoles la cara. Después de 6 meses la señora presentó esta demanda en mi contra y estoy dispuesto a ir a la Fiscalía sin ningún temor porque mi conciencia está muy tranquila.”

Después de su intervención, el acuerdo fue sometido a votación y la solicitud de desafuero quedó desechada, por lo que la Fiscalía de Morelos deberá decidir si interpone una nueva solicitud o no. Los legisladores justificaron de desechar el desafuero bajo el argumento de que los dictámenes psicológicos periciales presentados en la denuncia de violación “resultan contradictorios.”

“En esta decisión tuvo más peso el interés partidista que la ideología feminista. Morena pretende defender a toda costa a un personaje como Cuauhtémoc, el cual no es compatible con lo que los guindas dicen defender”, explicó en entrevista Javier Martín, columnista de esta Casa Editorial.

Para Leslie Jiménez también es importante analizar la cuestión de las carpetas de investigación mal integradas de las Fiscalías existentes a lo largo del país:

"No hay facultad para determinar de primera mano cuando ni siquiera han tenido acceso a la carpeta de investigación, no han visto si es una carpeta mal o bien integrada."

Por el momento, el exgobernador puede hacer la "cuauhtemiña", pues sólo podrá ser procesado si una nueva solicitud de desafuero prospera en el Congreso o hasta terminar su periodo como legislador. El caso de Blanco probablemente continuará rodando en San Lázaro.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios