Durante la conferencia presidencial matutina, Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y de Buen Gobierno anunció una serie de medidas por irregularidades en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026. La funcionaria informó la inhabilitación de la farmacéutica Biomics y denuncias penales contra otra empresa por la falsificación de documentos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris).
Se trata de la última controversia de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa, en su mayoría de propiedad estatal, que está a cargo de ejecutar la estrategia de compra de medicamentos en el país planteada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La propuesta buscaba poner fin al problema de desabasto que arrastra el gobierno federal desde el sexenio anterior. En 2024, el IMSS no surtió más de 4 millones de recetas, de acuerdo con una solicitud de información realizada por EL UNIVERSAL.
Hacemos un repaso por la trama de corrupción más reciente de Birmex, así como de los cambios en la estrategia de compra de medicamentos que han originado el problema de desabasto en el país.
¿Cuál es la estrategia de Sheinbaum para comprar medicamentos?
El pasado 31 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció su estrategia para la adquisición de medicamentos. Esta vez, la Secretaría de Salud y la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno se unieron a Birmex para garantizar el acceso a los insumos médicos.
La empresa estatal siguió a cargo de la ejecución de las compras, pero ahora la Secretaría de Salud quedó al frente del diagnóstico, planeación y coordinación de todo el proceso de compra. A la Secretaría Anticorrupción le fue encomendado supervisar toda la operación.
Este cambio en el esquema de compra tuvo lugar tras la incapacidad de Birmex para garantizar el acceso a medicamentos a la población. Hasta 2018, la compra consolidada de insumos médicos era llevada a cabo por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero el expresidente Andrés Manuel López Obrador traslado esta función a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con la intención de evitar corrupción en el proceso.
Según una investigación de las organizaciones Impunidad Cero y Justicia Justa, el cambio provocó retrasos y compras insuficientes debido a la falta de experiencia de los nuevos encargados de llevarlas a cabo. Ante el eventual desabasto, en 2020, el gobierno anunció que la Oficina de las Naciones Unidas para Servicios de Proyectos (UNOPS por sus siglas en inglés) se encargaría de la compra.
Sin embargo, la UNOPS no obtuvo los resultados esperados y en 2023 la compra de medicamentos quedó en manos de Birmex. En diciembre de aquel año se puso en marcha la polémica “Megafarmacia”.
Lee también Eduardo Clark: se repuso compra de medicamentos; "no se está generando falta de suministros", dice
De “posible corrupción” a destituciones y sanciones
El pasado 18 de marzo, cuatro meses después del lanzamiento de la estrategia de Sheinbaum para la compra de medicamentos, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, reconoció "posibles indicios de corrupción" en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026 al adjudicar 175 claves de medicamentos a un sobreprecio cercano a los 13 mil millones de pesos.
Clark señaló que los funcionarios, presuntos responsables de la operación, habían sido separados de su cargo. El 10 de abril, Sheinbaum confirmó la destitución “cinco o seis funcionarios” de Birmex, incluyendo al director general de la empresa, por su responsabilidad en la adquisición de medicamentos a sobreprecio.
“No pueden seguir ahí mientras se hace la investigación, entonces todos aquellos que estuvieron involucrados, ya sea directa o indirectamente con este proceso que no fue claro, fueron separados de su cargo", explicó Sheinbaum en su conferencia matutina.
Tras estas irregularidades, la compra consolidada fue anulada, lo que levantó la alerta de organizaciones como Cero Desabasto, quienes a través de un comunicado manifestaron su preocupación por que la medida pudiera afectar el acceso a tratamientos de personas que dependen del sistema público de salud.
Finalmente, este 29 de abril, Raquel Buenrostro informó de la inhabilitación de la farmacéutica Biomics y denuncias penales contra otra empresa por la falsificación de documentos ante la Cofepris en el marco de la compra a sobreprecio de medicamentos por parte de Birmex.
“Tenemos otras 16 investigaciones abiertas también para empresas farmacéuticas que están en proceso de investigación y continuamos con el proceso de investigación”, explicó.
Lee también Estos son los escándalos de Birmex: Desde la Megafarmacia, desabastos hasta compras a sobreprecio
¿Qué sigue tras la cancelación de la compra de medicamentos?
Este martes, Eduardo Clark señaló que, pese a la cancelación de la última compra consolidada, se volvió a iniciar un proceso para adquirir los medicamentos y aseguró que no se ha generado una falta de insumos médicos.
El funcionario informó que, durante los últimos meses, han recibido 435 millones de piezas de insumos para la salud. En lo que de abril se han recibido 148 millones de piezas. "Inclusive en este proceso que se está llevando a cabo para reponer los procesos de compra de medicamentos para los siguientes 18 meses, hemos seguido recibiendo piezas”, aclaró.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud dijo que los insumos médicos seguirán llegando mientras continúa el proceso para generar nuevos contratos de compra.