utilizó Pinpoint, para examinar los más de 2 mil archivos de documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy desclasificados las últimas dos semanas por el gobierno estadounidense tras una orden ejecutiva del expresidente Donald Trump.

Con la asistencia de la herramienta de Google, esta casa editorial pudo procesar rápidamente la información contenida en más de 80 mil páginas para contar tres historias que dan cuenta de las actividades de espionaje de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) en México.

Expresidentes, Teléfonos de México y hasta la escritora Elena Garro figuran en los reportes de inteligencia que exhiben la extensa red de operaciones de la agencia en la capital del país. Explicamos, paso a paso, cómo llegamos a estas historias.

Lee también

Descubriendo coincidencias

El primer paso fue utilizar un gestor de descargas para obtener los archivos desclasificados del caso John F. Kennedy. El conjunto de documentos se subió a una colección de Google Pinpoint de acceso público que se puede consultar . La mayoría de los archivos, en formato PDF, son copias fotoestáticas de reportes de agencias de inteligencia, algunas con visible deterioro por el paso del tiempo y sin la capacidad de realizar búsqueda por palabras clave.

Colección de Pinpoint de EL UNIVERSAL para consultar los archivos del caso JFK. Foto: Especial.
Colección de Pinpoint de EL UNIVERSAL para consultar los archivos del caso JFK. Foto: Especial.

Pinpoint permitió realizar una búsqueda de términos específicos con la ayuda de tecnologías de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), incluso en aquellos documentos donde los caracteres eran poco visibles o había letra manuscrita.

Sin embargo, en lugar de buscar nombres al azar, revisamos detenidamente las coincidencias que la plataforma integra automáticamente por persona, organización y ubicaciones. Fue así como nos percatamos de la aparición de nombres de expresidentes mexicanos como Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez.

El expresidente Díaz Ordaz en los documentos desclasificados del caso JFK. Foto: Especial.
El expresidente Díaz Ordaz en los documentos desclasificados del caso JFK. Foto: Especial.

Cabe resaltar que la relación de expresidentes con la CIA no es un tema nuevo en México, diversas investigaciones periodísticas de la prensa mexicana y estadounidense han señalado estos vínculos desde hace más de una década.

Lee también

Así que, a la par que se revisaban los documentos desclasificados donde se incluía el nombre de los exmandatarios, también se realizó una revisión hemerográfica en la web acerca del tema con el objetivo de encontrar historias inéditas o que no se hubieran reportado a detalle en el pasado.

Fue así como dimos con el ángulo de nuestra sobre la colaboración de Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez con la CIA. La búsqueda por términos arrojó un reporte de inteligencia con fecha del 22 de julio de 1966, donde se describía al expresidente Ordaz “muy molesto” porque aparentemente algún soviético había intentado “reclutar” a una de sus fuentes cercanas.

En este aspecto, también fue de especial ayuda la IA de Google “Gemini” que se encuentra integrada con PinPoint. Con la IA se realizaron consultas sobre el documento en cuestión e incluso traducciones que posteriormente verificamos con una revisión más detallada de los apartados que la IA señalaba.

Reporte de la CIA sobre el presidente Díaz Ordaz en archivos desclasificados del caso JFK. Foto: Especial.
Reporte de la CIA sobre el presidente Díaz Ordaz en archivos desclasificados del caso JFK. Foto: Especial.

A través de esta metodología de búsqueda fue que encontramos dos historias más de la CIA en México. Durante nuestra revisión hemerográfica hallamos reportes de The Washington Post y del periódico Excélsior que señalaban el espionaje telefónico de la CIA en la Ciudad de México durante los años 60 contra personas como el expresidente Lázaro Cárdenas.

Lee también

Decidimos buscar en Pinpoint el término “Teléfonos de México”. Los resultados arrojaron un reporte de inteligencia de la operación LIENVOY, donde se describía como un agente de la CIA se hizo contratar como un técnico de para monitorear qué otras personas más pudiesen estar interviniendo llamadas en la capital del país.

Reporte de la CIA sobre intervención de Teléfonos de México. Foto: Especial.
Reporte de la CIA sobre intervención de Teléfonos de México. Foto: Especial.

De la misma manera, encontramos reportes de inteligencia sobre la escritora Elena Garro, una de las autoras mexicanas más polémicas en la historia del país, señalada de ser colaboradora de la CIA y de la extinta Dirección de Seguridad Federal.

No obstante, en los documentos de la colección de Pinpoint, encontramos que la agencia estadounidense, de hecho, buscaba para llegar al periodista español Víctor Rico Galán, quien se encontraba encarcelado en Lecumberri.

La carta que la CIA pretendía que fuera entregada por Garro. En los documentos desclasificados no se explica la finalidad de la misiva. Foto: Captura de pantalla.
La carta que la CIA pretendía que fuera entregada por Garro. En los documentos desclasificados no se explica la finalidad de la misiva. Foto: Captura de pantalla.

Adicionalmente, para cada una de estas historias, EL UNIVERSAL entrevistó a especialistas para contrastar y contextualizar la información de los documentos desclasificados, como los académicos Sergio Aguayo y César Valdéz, así como el periodista Rafael Cabrera.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios