Hay un bosque a solo 45 minutos de Ciudad de México, donde se esconden unas cabañas que hacen que te olvides del tránsito, el estrés, la contaminación y el ruido constante para reconectar con la naturaleza y contigo mismo...
En los años setenta se construyó, entre Naucalpan de Juárez y Jilotzingo, en el Estado de México, un fraccionamiento y una reserva natural que fueron bautizados como Villa Alpina.
Debido a su altitud, entre los dos mil 600 y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar, el paisaje es boscoso y escarpado, con árboles majestuosos y un clima muy frío, especialmente de noche.
Suiza en México
La historia de los inicios de Villa Alpina es tan romántica como trágica al mismo tiempo. En 1971, el joven emprendedor Virgilio Andrade decidió crear aquí una villa idílica que, además, estaría muy cerca de Ciudad de México.

Pretendía desarrollar un fraccionamiento de estilo suizo, con cabañas para venta y renta. Incluso se llegaron a construir pistas de esquí artificiales.
De acuerdo con el libro Villalpina, en el apogeo de su éxito, y cuando todo parecía ir sobre ruedas, Virgilio vivió un turbulento romance, pero el desamor lo sumió en una profunda depresión que lo llevó al abandono de su proyecto.
Décadas después, Nacim Fadl, empresario mexicano conocido por su innovador enfoque en la industria hotelera y gastronómica, decidió retomar el desarrollo de Villa Alpina, conservando su espíritu boscoso y de refugio natural, pero ahora con la intención de convertirlo en un refugio holístico y espiritual que ofreciera espacios como un centro de meditación (que ya está funcionando), una capilla ecuménica, spa, restaurantes, locales comerciales, espacios para eventos y mucho más.
Lee también: 5 cascadas para visitar en el Estado de México
En el presente, algunas de las viejas cabañas de Villa Alpina están siendo remodeladas para convertirse en modernos y sustentables refugios para los capitalinos de fin de semana o de verano.
No falta quien vive allá y trabaje de manera remota o conduzca diariamente a CDMX.
Villa Alpina también es un gran spot para actividades al aire libre: senderismo, ciclismo de montaña, rappel y caminatas tipo trail, tanto para principiantes como para hikers avanzados.
Cabañas de diseño
En medio de este tranquilo bosque se estableció Wander Cabins, un concepto distinto de cabañas con varias propiedades a lo largo del país y cuyo proyecto más reciente es el de Villa Alpina.

Su creador es Santiago García Rey, un emprendedor amante de la convivencia con la naturaleza.
Durante los años que vivió en Estados Unidos conoció estas minicabins: estructuras compactas (con el espacio necesario), a menudo prefabricadas, funcionales y ecológicas. Este mismo modelo lo replicó en nuestro país.
Las cabañas Wander Villa Alpina pueden hospedar a una o a dos personas —algunas pueden recibir hasta cuatro huéspedes— y a sus mascotas.
Ofrecen cama (además de un sofá cama), baño completo y perfectamente privado. con regadera y agua caliente, una cocineta equipada con batería, vajilla, utensilios de cocina, cubiertos e incluso aceite de olivo, sal y pimienta; y una mesa, ya sea para comer o jugar.
Todas las cabañas tienen un espacio exterior con fire pit para fogata o para cocinar, un depósito de leña, un par de sillas bajas y una mesa de picnic.
También disponen de cafetera de cápsulas, una caja de juegos de mesa y otra para guardar tu celular y olvidarte de él por el tiempo que te quedes en Wander Cabins para disfrutar de la naturaleza que te rodea. También incluye amenidades de baño.
En tu cabaña encontrarás un calentador y cobija eléctrica con dos controles para dos personas. Créeme, los vas a agradecer.
De acuerdo con Santiago, el elemento diferenciador de las cabañas es su arquitectura, concebida por renombrados arquitectos.

Las cabañas de Villa Alpina son obra de Michel Rojkind, reconocido por la creación de proyectos vanguardistas, como la nueva Cineteca Nacional, el Edificio Nestlé o Mercado Roma.
En este proyecto, también participaron Pablo Germenos y Ernesto Pérez Rea, del despacho Oioioi, quienes han realizado importantes proyectos como las Oficinas CCI.
¿Cómo es la estética de las cabañas Wander Villa Alpina?
Las cabañas creadas por Rojkind tienen como elemento central las vistas.
Son una especie de cápsula rectangular, de bordes redondeados con ventanales de piso a techo que te permiten disfrutar del bosque, pero protegido del frío intenso y muy a gusto.
En las creaciones de Oioioi se destaca un muro semicircular corredizo que permite entrar en contacto con la naturaleza, y el baño, un espacio muy luminoso y diferente.
El área exterior para el picnic es idéntica en todas las cabañas que, por cierto, cada una tiene un nombre. Algunas son de fácil acceso y otras no tanto.
“Los terrenos —dice Santiago— son rentados, muchas veces a ejidatarios. Por esto mismo, procuramos hacer el mínimo impacto ambiental.
Las cabañas son prefabricadas y se colocan sobre pilotes para no dañar el terreno. Si llegaran a quitarse, no se notaría que estuvieron ahí.

“Cada unidad se colocó mediante una grúa. Las de Michel son prácticamente de una sola pieza, mientras que las de Oioioi se arman como una especie de bloques de Lego, de tres o cuatro piezas que encajan perfectamente”.
Sana tu espíritu en las cabañas Wander Villa Alpina
El atractivo más grande de Wander Cabins en Villa Alpina es la paz y la belleza de la naturaleza.
Al ver el lugar, te resultará muy difícil creer que estás tan cerca de la ciudad, en medio de frondosos árboles, flores, hongos, de enormes piedras y de los sonidos de la montaña.
Aspectos a tomar en cuenta en las cabañas Wander Villa Alpina
- No hay wifi, la idea es que te “des-co-nec-tes”.
- No hay televisión, por la misma razón.
- Se encuentra en un fraccionamiento. El personal anda por ahí, pero su función no es proveer seguridad. Si vas a explorar el bosque, debes cuidar de no perderte o de evitar algún accidente.
- Para comunicarte con el personal, cuentas con un walkie talkie en tu cabaña. No hay teléfono.
Guía del viajero
¿Cómo reservar?
La forma de reservar es muy sencilla, accedes a la página wandercabins.mx, eliges el destino que quieres, tu cabaña y fecha. Una vez hecha la reservación, recibes la dirección exacta y un código de acceso vía correo electrónico.
Es todo. No hay un proceso engorroso de recepción, llegas directamente a tu cabaña. Una vez concluida tu estancia, cierras y te vas. Aunque si necesitas ayuda o tienes alguna solicitud, el personal siempre está cerca.
Servicios de alimentos
Se ofrece el servicio de limpieza diaria.
Sobre la comida, la idea es que lleves tus propios alimentos y ahí mismo los cocines. Pero, si lo que menos quieres es hacer de comer, puedes solicitar que te lleven alimentos preparados o un kit de asado para preparar la carne en tu fogata.“Buscamos que todos los servicios extra que ofrecemos, o por lo menos la mayoría, los haga la población local” explica Santiago.
“De esta forma, a ellos mismos les interesa que nuestros visitantes estén contentos y seguros. Así, devolvemos algo a la comunidad”.
Lee también: Hidalgo: así es el balneario con cuevas y aguas termales
Los kits
Parte de la estancia de Wander Cabins son las experiencias, que puedes reservar, como sus kits.
Además, del kit de asado —que incluye carne, cebollitas, aguacate, tortillas, etc—, ofrecen el de picnic, de celebración (con globos y ‘smores’), el romántico, el kit de desayuno, para mascotas y otras divertidas opciones.
Cuando llegas a tu cabaña, tu kit ya te estará esperando.
Actividades que puedes contratar
Además, puedes rentar bicicletas y contratar actividades como hiking (nivel principiante y nivel experto), escalada en roca, paseo a caballo y sound healing en la naturaleza. Estas van de los mil a los $1,600 pesos por persona.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters