Fuera de las impresionantes montañas de Asia, las más altas del mundo, la cordillera de los Andes en Sudamérica posee algunos de los picos y cañones de mayores dimensiones en América.

De hecho, en la porción sur de la Cordillera Oriental de se alza imponente el , el más profundo del continente y el tercero a nivel mundial, tan solo por detrás del Yarlung Tsangpo en China y el Kali Gandaki en Nepal.

En Destinos te contamos más sobre esta maravilla natural peruana y algunos de sus atractivos.

¿Dónde está el Cañón del Apurímac?

El Cañón del Apurímac Se encuentra rodeado de la Cordillera de Vilcabamba, el hogar del Santuario Histórico de Machu Picchu, y de enormes picos nevadosde más de 5,000 metros de altitud, como el Salcantay, Pumasillo, Soray y Lasunayoc.

Foto: Mincetur
Foto: Mincetur

Lee también:

Esta maravilla natural marca el límite de los departamentos de Apurímac y Cuzco, al sur de Perú.

La población más cercana es Curahuasi, al borde del cañón. Desde las ciudades de Abancay y Cuzco, es un trayecto de unas 2 horas y media en auto.

Foto: Miguel Mejía. PromPerú
Foto: Miguel Mejía. PromPerú

¿Cómo es el Cañón del Apurímac en Perú?

Aunque en Perú son más conocidos los cañones del Colca y Cotahuasi, ambos menores a 3,600 metros de profundidad, el más profundo de toda la nación y de América es el del Apurímac, con una altura máxima de 4,691 metros respecto al nivel del suelo.

En las profundidades de sus caprichosas montañas y formaciones rocosas atraviesa el río homónimo, que nace en la Cordillera de Chila y que es el principal responsable de haber ‘moldeado’ esta depresión a lo largo de millones de años.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Apurímac es un vocablo quechua que se traduce como ‘el dios que habla’, pues se forma de 2 palabras: 'apu', referente a una divinidad de las montañas y 'rímac', ‘el que conversa’.

Foto: Mincetur
Foto: Mincetur

Por su grandeza y altura, la región presenta varios ecosistemas, aunque impera el matorral de alta montaña y el bosque nuboso.

El Cañón del Apurímac es un santuario de vida con árboles de queñua y pati, flores de amancay, muñas y magueyes, además de una fauna única, como el gavilán, puma, cóndor de los Andes, gato andino, oso de anteojos y el killinchu, por mencionar algunos.

¿Qué hay en el Cañón del Apurímac en Perú?

Debido a sus características geológicas, el principal atractivo del Cañón del Apurímac son sus miradores con vistas panorámicas a las montañas, el fondo del abismo y el río. Algunos de los más impresionantes son:

  • Capitán Rumi: es el más famoso de todos por sus caprichosas formaciones rocosas, especialmente una piedra enorme al borde del precipicio llamada Capitán Rumi. Se eleva a unos 3,003 metros sobre el nivel del mar.
  • San Cristóbal: con vistas del nevado de Salkantay, el parque arqueológico de Choquequirao y el valle de Curahuasi. Es un punto ideal para ver cóndores andinos. Se ubica a 3,300 metros sobre el nivel del mar.
  • Capuliyoc: ofrece panorámicas del pico Padreyoc y es el punto de partida para acceder a Choquequirao. Está a unos 2,918 metros sobre el nivel del mar.
  • Huayhuacalle: no muy lejos de Capuliyoc, también es un gran lugar para avistar aves. Es uno de los miradores a mayor altitud por sus 3,394 metros sobre el nivel del mar.

Si prefieres explorar el Cañón del Apurímac desde el fondo, en el río es posible practicar rafting, pues cuenta con rápidos de categoría II y IV.

Regularmente las expediciones parten desde los puentes Huallpachaca, Cunyac y Cconoc.

Foto: Visit Perú
Foto: Visit Perú

Otro destino imperdible en el Cañón del Apurímac es la zona arqueológica Choquequirao, una antigua ciudadela construida por los incas en 1450.

Se compone de terrazas distribuidas en distintos niveles, escaleras gigantes, templos y edificios de piedra.

Lee también:

Fue redescubierta a finales del siglo XX y, desde entonces, se le conoce como la ‘hermana de Machu Picchu’ por sus similitudes y cercanía.

Se cree que fue un importante centro político-religioso, aunque también un punto de conexión con Cuzco, Machu Picchu y la región amazónica.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses