México es un país diverso no solo en el aspecto natural, sino también en el cultural y étnico. Muestra de ello son las más de 60 lenguas autóctonas que se hablan en el país y la variedad de comunidade: indígenas, mestizos, afrodescendientes, judíos o incluso otros colectivos singulares como los mormones y , por mencionar algunos.

En este caso, hablaremos precisamente sobre los menonitas, asentados principalmente en , donde existe un pequeño pero particular museo en el que se puede conocer su historia, sus usos y costumbres e incluso probar algunas de las delicias que producen.

¿Cuál es el origen de los menonitas?

El origen de los menonitas se remonta a 1525, cuando en la ciudad de Zúrich (Suiza), un grupo de cristianos anabaptistas dedicados a la agricultura decidieron declarar inválido el bautismo infantil, pues creían que solo se podía dar testimonio de su fe al elegir libremente ser bautizados siendo adultos, en pleno uso de razón.

Foto: Cortesía Fidetur ¡Ah Chihuahua!
Foto: Cortesía Fidetur ¡Ah Chihuahua!

Por este motivo, fueron separados y perseguidos por la iglesia católica y protestante, por lo que tuvieron que migrar, especialmente en 1537, cuando Meno Simmons (considerado el fundador de los menonitas) llamó a toda la comunidad a seguir una doctrina pacifista, impidiendo ‘hacer frente’ al acoso que recibían.

Justamente el pacifismo (que se mantiene al día de hoy) los ha hecho migrar a muchos sitios: de Suiza a Países Bajos, de Países Bajos hacia Rusia y Prusia y de Europa hacia América y otros destinos, ya que han huido de los conflictos bélicos locales.

Lee también:

En 1874, ya asentados en el Imperio Ruso, tuvieron que buscar un nuevo hogar, y es que por órdenes oficiales, se les exigía cumplir con el servicio militar. Eso los motivó a moverse hacia Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, años después, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, decidieron su próximo destino: Latinoamérica.

¿Cómo llegaron los menonitas a México?

A inicios del siglo XX, el gobierno mexicano estaba interesado en poblar el norte del país. Sabiendo eso, un grupo de delegados menonitas se reunió con el entonces presidente Álvaro Obregón para discutir las posibilidades de asentamiento.

Foto: Omar Moreno/El Universal
Foto: Omar Moreno/El Universal

El mandatario mexicano dio el visto bueno y los menonitas se dedicaron a buscar un buen terreno para vivir y para seguir practicando la agricultura. Visitaron Sonora, Nayarit y Durango, hasta que hallaron un lugar ideal en Chihuahua: el Valle de Bustillos y San Antonio de los Arenales (actual Ciudad Cuauhtémoc), una llanura fértil y de clima favorable.

Para 1921, Obregón firmó un documento que daba la ‘bienvenida’ a esta comunidad y les concedía plena libertad de educación y religión.

Inmediatamente, 36 trenes con más de 40 vagones repletos de personas, ganado y demás pertenencias partieron de Manitoba hacia México, llegando oficialmente el 8 de marzo de 1922.

Foto: Omar Moreno/El Universal
Foto: Omar Moreno/El Universal

Tras más de 100 años de su arribo, han convertido Ciudad Cuauhtémoc en el asentamiento menonita más grande del país, con más de 50,000 personas.

Actualmente, la zona donde habitan es bastante singular: se compone de enormes plantaciones de manzanas, grandes campos de pastoreo de vacas y casas de estilo californiano, algunas muy modestas (de la corriente tradicionalista) y otras mucho más grandes y modernas (de los liberales).

  • Los menonitas de Ciudad Cuauhtémoc son los principales productores de manzana en México.

Eso sí, aunque esta comunidad está presente en pocas zonas del país, la gran mayoría de sus integrantes es mexicana, pues nacieron en el territorio nacional.

¿Cómo es el Museo Menonita?

Además de visitar algunas casas y campos de cultivo donde se venden productos como quesos, galletas y mermeladas, uno de los principales atractivos de la región es el Museo Menonita.

Se trata de la réplica de una casa de madera tradicional de esta comunidad, con grandes campos para cultivar o pastorear y una especie de granero. Es un tipo de arquitectura poco común en México.

Foto: Omar Moreno/El Universal
Foto: Omar Moreno/El Universal

El recorrido dura aproximadamente una hora y es guiado principalmente por mujeres menonitas.

La primera sala que se visita es una caballeriza donde se exhiben maquinarias y herramientas agrícolas, algunas tan antiguas como las del año 1870 y otras más modernas. Es una muestra de la importancia de la agricultura para la comunidad.

La segunda habitación se divide en 2. Al principio se atraviesa un pasillo que conecta la caballeriza con la casa, el cual está decorado con artículos de la vida diaria, como una bañera y juguetes, entre los que se observan viejas muñecas sin pelo y cara, debido a que los menonitas prevenían la vanidad (considerada un pecado) al elaborarlas así.

Foto: Omar Moreno/El Universal
Foto: Omar Moreno/El Universal

En este punto, la guía relata el sistema educativo de la comunidad. Los niños estudian desde los 6 hasta los 14 años. Además, reciben clases de catecismo en los que se aprenden la Biblia completa.

Al cumplir los 14 años, la mayoría se dedica al campo, aunque en el caso de los menonitas liberales (que son minoría), pueden continuar con sus estudios.

  • Los menonitas mexicanos suelen hablar 3 idiomas: el plódich o alemán bajo, inglés y español.

El recorrido sigue en lo que es la recreación del área habitacional. Primero está la cocina (la parte más amplia e importante de la casa), con sencillos muebles de madera, una alacena con víveres y una estufa de leña de 1908; luego hay 4 habitaciones, una para las mujeres, otra para los hombres, la llamada ‘formal’ donde se reciben visitas para leer la Biblia cada domingo, y la matrimonial, donde duermen el padre y la madre.

En esta parte del recorrido se observan más muebles y ropa tradicional. Por ejemplo, los vestidos cafés son utilizados por mujeres comprometidas, mientras que los negros son los que visten en las bodas.

Por último, se visita un taller doméstico con herramientas antiguas. Hay una cardadora para lana, lavadoras, motores estacionarios de petróleo, planchas, descremadoras, refrigeradores, moldes y batidoras, utilizadas para elaborar lácteos y en otras actividades.

Lee también:

Al final, el tour culmina en un gran salón de madera que conecta todas las áreas del museo. Ahí se exhibe una enorme trilladora que data de 1880, un carruaje antiguo y una placa en bajo alemán colocada en 2022, en conmemoración de los 100 años de la llegada de los menonitas a México.

Foto: Omar Moreno/El Universal
Foto: Omar Moreno/El Universal

El Museo Menonita tiene su propia cafetería con productos 100% locales y vista a los campos de cultivo, así como una tienda con quesos, mermeladas, souvenirs y artesanías como muñecas y ropa bordada.

¿Dónde está el Museo Menonita?

El Museo Menonita se encuentra en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, conocida como la ‘ciudad de las 3 culturas’, pues en ella habitan y conviven rarámuris, mestizos y menonitas.

La dirección es: Kilómetro 10 del Corredor Comercial 1024.

Foto: Cortesía Fidetur ¡Ah Chihuahua!
Foto: Cortesía Fidetur ¡Ah Chihuahua!

Desde la plaza principal son unos 15 minutos en auto; desde la ciudad de Chihuahua es 1 hora y 30 minutos y desde el pueblo mágico de Creel son poco más de 2 horas.

El Museo Menonita abre de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Los domingos permanece cerrado.

Para una mayor inmersión en la comunidad, te proponemos comer en algunos de los restaurantes operados por menonitas:

  • Pizzería Los Arcos: con 11 variedades de pizza, todas elaboradas con queso menonita.
  • The Red Barn: desayunos y buffet con comida típica de los menonitas y de Chihuahua, dentro de un granero rojo.
  • La Huerta Steakhouse: especializado en cortes de carne.
  • Jummis Ice Cream: con helados, malteadas, banderillas y otros antojitos.

¿Cuánto cuesta entrar al Museo Menonita?

Considera que, para entrar al Museo Menonita, existen varios tipos de boletos en función de las temporadas y el método de compra:

  • $50 pesos por persona, si se reserva en línea en temporada baja.
  • $60 pesos por persona, si se reserva en línea en temporada alta.
  • $70 pesos por persona, en taquilla del museo durante temporada baja.
  • $80 pesos por persona, en taquilla del museo durante temporada alta.

La temporada baja abarca todo marzo, algunos días de abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre; la temporada alta es en enero, febrero, Semana Santa, abril, julio, agosto y diciembre.

Foto: Omar Moreno/El Universal
Foto: Omar Moreno/El Universal

El pago incluye proyección de video introductorio, recorrido guiado y permiso fotográfico.

Más información en Facebook “Museo y Centro Cultural Menonita A.C.”, al teléfono (625) 156 5613 y en la página web: museomenonita.org

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses